Hace solo unos días publicamos la review del ASUS ROG Swift OLED PG32UCDM, un espectacular monitor con panel QD-OLED y 240 Hz. Y como bien sabéis no es el primer monitor de gama alta que analizamos. Así que pensamos … ¿qué mejor para revisar estos monitores que un ordenador que esté a la altura? Empecé a darle vueltas a ver qué ordenador podría probar para sacarle el máximo partido a este monitor y la respuesta estaba en la propia casa. Y es que ya desde el año pasado el ASUS ROG Zephyrus G14 estaba en mi lista de portátiles gaming favoritos. Y resulta que, tras comprobar la web de ASUS, vi que ya habían lanzado una versión 2025.
El nombre largo de este nuevo modelo es ASUS ROG Zephyrus G14 (2025) GA403. Y ojo, es importante identificarlo bien porque no es fácil de diferenciar del modelo de 2024. Aunque, como luego veremos, esta versión de 2025 tiene una característica que lo diferencia claramente de la versión del pasado año. Pero luego hablamos de ello. Decía en el titular que este ordenador es el portátil gaming de mis sueños porque, en mi opinión, el Zephyrus G14 combina todo lo que busco un ordenador portátil para juegos: diseño compacto, ligereza (dentro de ser un portátil gaming), un conjunto técnico súper potente y una magnífica pantalla OLED.
He tenido ocasión de probar el ASUS ROG Zephyrus G14 (2025) GA403 durante algunas semanas y en este análisis os voy a contar cómo funciona y qué me ha parecido. Como ya sabéis, nosotros no somos un medio dedicado al hardware de PC, así que vamos a hacer un análisis un poco menos técnico de lo que podrían realizar otros medios más especializados. Digamos que será un análisis más de usuario. Aún así, tendréis algunas pruebas importantes claro.
Pero antes de nada quiero dar las gracias a ASUS ROG España y su agencia de comunicación por la cesión del producto para su análisis y por la confianza depositada en AVPasión. Sin este tipo de cesiones nos sería imposible traeros análisis de dispositivos tan top.
Diseño compacto para lo que esconde en su interior
Una de las cosas que me enamoraron del Zephyrus G14 antes incluso de probarlo fue su diseño. Y es que, a pesar de ser un portátil gaming con un conjunto técnico espectacular, mantiene un diseño compacto, bonito, elegante y atractivo. De hecho, considerando lo que podemos encontrar en su interior, diría que es un portátil sorprendentemente pequeño. Tiene unas medidas de 31.1 x 22 x 1.59 cm, con un increíble peso de 1,57 kg. Sí, pesa más que cualquier ultrabook, pero ojo, pesa menos que, por ejemplo, el MacBook Pro M4 Pro. Así que lo que ha conseguido ASUS es increíble.
Más allá de las medidas, estamos ante un portátil con un chasis que es íntegramente de aluminio, con bordes biselados y esquinas redondeadas. En la tapa destaca una llamativa línea central que está provista de iluminación Slash Lighting, la cual se puede configurar desde la aplicación que tiene ASUS. Tenemos varios patrones y lo cierto es que, sin ser tan escandaloso como otros sistemas de iluminación, le da un toque bastante chulo al portátil.
La pantalla ofrece una buena rigidez pese a su extrema delgadez y la apertura es bastante cómoda aún sin tener una pequeña abertura o ranura para meter el dedo. Las bisagras de la pantalla están colocadas en el borde trasero, quedando ocultas, y hacen un buen trabajo al permitir abrir el ordenador con una mano sin que este venza hacia atrás.
Una vez abierto, tenemos una pantalla de 14 pulgadas en formato 16:10 con biseles bastante ajustados, especialmente a los lados. Para ser más exactos, tenemos marcos de unos 5 mm en los laterales, 8 mm en el borde superior (donde está integrada la webcam) y 10 mm en el marco inferior (siempre un poco más grueso que el resto).
En la zona inferior tenemos un teclado QWERTY con teclas de tipo chiclet con un buen tamaño para que la escritura sea cómoda incluso si tenéis manos grandes, como es mi caso. El recorrido de las teclas es limitado debido al grosor del dispositivo, pero el tacto es bastante agradable. Cuenta con retroiluminación RGB de una sola zona configurable y compatible con AURA Sync, además de incorporar algunas teclas especiales en el borde superior. Por cierto, también en la parte superior tenemos el botón de encendido, con forma hexagonal.
ASUS ha aprovechado toda la zona disponible para integrar un touchpad central de buen tamaño. Este ofrece una muy buena experiencia de uso, sin hundimiento ni gap en los botones; así como sin holgura ninguna. Sus grandes dimensiones hacen que sea muy cómodo de usar.
Conectividad actualizada a la última
Echemos un vistazo rápido a la conectividad del ASUS ROG Zephyrus G14 (2025) GA403, que mejora respecto al modelo del año pasado.
En la parte derecha del portátil, mirándolo de frente, tenemos solamente un puerto USB4 Type-C con DisplayPort 2.1 y Power Delivery 3.0, un puerto USB 3.2 Gen2 Type-A y un lector de tarjetas MicroSD UHS-II.
Es en la izquierda donde tenemos el grueso de las conexiones, con el conector de alimentación (propietario de ASUS, un DC-In Slim Power Jack), un puerto HDMI 2.1, otro puerto USB4 Type-C con DisplayPort 2.1 y Power Delivery 3.0, otro puerto USB 3.2 Gen2 Type-A y un jack de 3,5 mm combo para audio y micrófono.
Es decir, para los que os lo estéis preguntando, la diferencia con el modelo del pasado año es que esta versión de 2025 cuenta con dos puertos USB4 con capacidad para DisplayPort 2.1 y carga rápida de hasta 100W.
Eso sí, no tenemos puerto Ethernet. ASUS confía al máximo en la conectividad WiFi, ya que ha dotado al Zephyrus G14 de una nueva tarjeta MediaTek Wi-Fi 7 MT7925 con capacidad de triple banda y canales de 320 MHz en 6 GHz, con MLO y Bluetooth 5.4.
La pantalla OLED lo cambia todo
Decía antes que el diseño compacto y relativamente ligero era lo que me había hecho enamorarme del Zephyrus G14, pero lo cierto es que hay otra característica que también ha tenido muchísimo peso. Se trata de la pantalla OLED de 14 pulgadas con resolución 3K (2880 x 1800 píxeles), la cual además ofrece una tasa de refresco de 120 Hz.
Este panel ROG Nebula (así lo llama ASUS) cuenta con VRR y más concretamente es compatible con G-SYNC para que todos los juegos se vean como la seda. Tiene un tiempo de respuesta de 0.2 ms y una cobertura del 100% del espacio de color DCI-P3; así como una precisión cromática con un ΔE inferior a 1 y certificación VESA HDR True Black 500.
Alcanza unos 309 nits en modo SDR y viene con una calibración magnífica de fábrica, siendo perfectamente válida incluso para tareas profesionales de fotografía y vídeo. Por supuesto, gracias a sus 120 Hz, no hay presencia de ghosting y la imagen es perfectamente nítida incluso con imágenes en movimiento rápido. Además, ASUS incorpora OLED Care para proteger el panel frente a quemados.
Autonomía, refrigeración y audio
Hablemos ahora de otros aspectos tan importantes como la autonomía, la refrigeración y el sonido. En cuanto a la autonomía, el ASUS ROG Zephyrus G14 incorpora una batería de 73 Wh y capacidad de 4720 mAh, con un gigantesco adaptador de alimentación de 200 W (algo a tener en cuenta si lo lleváis siempre con vosotros, ya que su tamaño y peso son notables). Con el modo equilibrado de energía y el brillo al máximo, he obtenido una autonomía de unas 5 horas 40 minutos en el test Modern Office.
En cuanto a la refrigeración, el Zephyrus G14 equipa el ROG Intelligent Cooling, un conjunto de componentes que trabajan en armonía para mantener este portátil de alto rendimiento lo más fresco y silencioso posible. Este consiste en un sistema de tubos de calor, la tecnología Tri-Fan, la 2ª Generation Arc Flow Fans, el compuesto térmico de metal líquido y una rejilla de escape rediseñada de alta eficiencia.
Sin embargo, este sistema no consigue mantener el dispositivo no fresco ni silencioso. Al máximo de rendimiento, la gráfica es capaz de ponerse a 80 grados, haciendo saltar el throttling térmico; mientras que la CPU puede alcanzar los 95%, quedándose cerca del límite de 100 grados que puede alcanzar. En cuanto al ruido, al máximo puede llegar a picos de 60 dB, así que ya puedes tener unos buenos auriculares.
Pero lo peor, a mi parecer, es que estas altas temperaturas no solo se dan cuando estamos jugando al máximo. En un uso ofimático, de trabajo, simplemente con alguna actualización o instalación en marcha al mismo tiempo que se trabaja, la temperatura del portátil es bastante alta y además se nota en el exterior. De hecho, se hace complicado trabajar con este ordenador sobre las piernas porque la temperatura es incómoda. Por supuesto cuando está trabajando al máximo rendimiento ni se te ocurra ponerlo en tus piernas porque te quemarás (y no es una forma de hablar). Eso sí, la zona que se calienta es la central, dejando las teclas WASD, típicas para jugar, perfectamente frescas.
Por último, en cuanto al apartado sonoro, el Zephyrus G14 equipa 4 altavoces con tecnología Dual Force, tecnología Smart Amp y compatibilidad con Dolby Atmos. Todo esto se traduce en un sonido que me ha sorprendido la verdad, ya que tiene bastante calidad para lo delgado que es este portátil. Además cuenta con mucha potencia, así que es un sonido disfrutable. El problema es que, con el ruido que hacen los ventiladores, seguro que quieres ponerte auriculares.
Especificaciones técnicas: ¡una bestia!
Hablemos ahora del hardware que incluye el ordenador. Como imaginaréis, el Zephyrus G14 está disponible en múltiples configuraciones diferentes, siendo la que nos ha enviado ASUS la más potente de todas. Más concretamente lo tenéis disponible en 5 versiones diferentes, las cuales comparten gran parte de las características técnicas. ¿Qué diferencias existen entre ellas? Pues la mayor es la tarjeta gráfica, además de la cantidad de memoria RAM y almacenamiento.
Todas las versiones del Zephyrus G14 están equipadas con el procesador AMD Ryzen AI 9 HX 370 de 2,0 GHz con arquitectura Zen 5 de 4 nm. Este procesador cuenta con 4 Zen 5 Cores a 5,1 GHz (rendimiento) y 8 Zen 5c Cores a 3,3 GHz (eficiencia), con un total de 24 hilos y 36 MB de caché, pudiendo alcanzar los 5,1 GHz. También cuenta con una NPU AMD XDNA de hasta 50 TOPS para IA y Copilot PC y gráficos integrados Radeon 890M.
Acompañando a este potente procesador tenemos 64 GB de memoria RAM LPDDR5X 8000 MHz en dos módulos de 32 GB (no ampliable) y un M.2 NVMe PCIe 4.0 de 2 TB de capacidad en la unidad de prueba. El Zephyrus G14 más económico cuenta con 32 GB LPDDR5X 7500 y un M.2 NVMe PCIe 4.0 de 1 TB, así que la configuración «base» tampoco está nada mal.
Como de la pantalla ya hemos hablado, nos centramos en la parte gráfica. Más allá de la gráfica integrada de AMD, el Zephyrus G14 equipa las últimas gráfica de NVIDIA, la serie RTCX 50, para portátiles lógicamente. La unidad de prueba que me enviaron contaba con nada menos que una NVIDIA GeForce RTX 5080 con 16GB GDDR7, pero podemos encontrar este modelo partiendo desde una GeForce RTX 5060 con 8GB GDDR7.
Centrándome en el modelo que yo he probado, tenemos una gráfica que utiliza el chip Blackwell GB203 y ofrece 8192 de los 10752 núcleos del chip. Cuenta con un bus de memoria de 256 bits (ancho de banda máximo de 896 GB/s) y soporte para la generación de múltiples cuadros (MFG) en DLSS4. En el modo Turbo puede alcanzar los 1550MHz a 110 W (1500MHz Boost Clock+50MHz OC, 85W+25W Dynamic Boost), estando la gráfica limitada a 120 W en vez de los 175 W del modelo de escritorio.
Rendimiento: Benchmarks y juegos
Para probar el rendimiento del ordenador hemos lanzado algunos de los benchmarks más habituales y aquí os dejamos los resultados:
PCMark 10
3DMark Steel Nomad
3DMark Time Spy
3DMark Fire Strike
3DMark Night Raid
GeekBench AI
CristalDiskMark
Como hemos probado muy pocos portátiles, en AVPasión no tenemos una tabla comparativa con otros modelos en lo que respecta tanto a los benchmarks como al rendimiento en los juegos. Pero sí os puedo dar algunos datos de los juegos que he podido probar.
En 4K, el F1 2024 ha ofrecido unos 40 fps de media con el RayTracing al máximo. También he probado el CyberPunk 2077, el cual en 4K en Ultra y con RT al máximo se quedaba en 16 fps. Lógicamente es un juego muy exigente y con la configuración máxima es complicado de mover para una gráfica de portátil. Solo bajando el DLSS al 50% se sitúa en 60 fps.
Si vamos a una resolución de 1440p, muy habitual para jugar, tenemos más de 190 fps en el Doom Eternal, alrededor de 110 fps en el Starfield, sobre 150 fps en el Spider-Man Remastered y sobre 150 fps en el Horizon Zero Dawn. Todo ello con el Zephyrus G14 en Modo Turbo y con el adaptador de corriente conectado.
Conclusiones y precio
Este análisis podría alargarse muchísimo más si nos pusiéramos a hablar de, por ejemplo, todo lo que ofrece el software de ASUS, pero creo que se haría demasiado largo. Hemos visto los puntos más importantes y creo que ha quedado claro que este Zephyrus G14 de 2025 vuelve a ser un ordenador realmente espectacular.
Y es que el Zephyrus G14 combina una magnífica portabilidad con un excelente rendimiento, algo difícil de ver en los portátiles gaming. Está equipado con una pantalla de mucha calidad y panel OLED, ofrece una muy buena conectividad tanto física como inalámbrica, el diseño me parece de lo más atractivo del mercado, la autonomía es más que aceptable para su potencia y el software de ASUS es bastante interesante. Y por supuesto el rendimiento es espectacular en todos los escenarios.
¿Cositas malas o menos buenas? Pues bueno, las tiene, como casi todos los dispositivos del mercado. Por ejemplo, las dos más llamativas nada más encender el portátil son el ruido y la temperatura. El ruido es bastante alto a poco que hagamos nada que exija un poco más de rendimiento (y no me refiero a jugar, simplemente actualizando las apps mediante Windows Update los ventiladores ya soplan de lo lindo). Y la temperatura que puede alcanzar es altísima, haciéndose casi inviable tenerlo sobre las rodillas casi ni siquiera para realizar un trabajo sencillo.
Por otro lado, aunque no tiene prácticamente bloatware, sí viene con el McAfee instalado dándonos por saco cada poco para que paguemos por la licencia. Se puede desinstalar, pero no es proceso todo lo sencillo que debería ser. Por otro lado, el cargador es gigantesco y muy pesado, algo que resta algo de portabilidad al equipo si nos lo tenemos que llevar con nosotros (y lo lógico es que si hacemos un viaje de trabajo o vamos a estar todo el día en la universidad al final lo necesitemos).
Por última está el tema del precio, como no. El ASUS ROG Zephyrus G14 (2025) GA403 con la configuración que he tenido ocasión de probar tiene un precio oficial de 3.999 euros. ¡Casi nada! En cuanto al resto de la gama, el Zephyrus G14 (2025) más económico, con una RTX 5060, 32 GB LPDDR5X de memoria RAM y 1 TB de almacenamiento M.2 NVMe PCIe 4.0 tiene un precio de 2.299 euros. Es un precio alto, sí, pero te llevas un portátil espectacular.