Las películas en 4K UHD vienen con una serie de especificaciones técnicas muy diferentes a todo lo que hemos visto hasta ahora, especialmente en el espacio de color. Y es que la llegada de la nueva especificación UHD en 2016 lo puso todo patas arriba: ningún dispositivo era capaz de cumplir con el tope de las especificaciones técnicas e incluso hoy, todavía no ha salido ningún visualizador (televisor o proyector) comercial capaz de llegar al 100% de esas especificaciones (10000 nits de brillo máximo con un nivel de negro de 0,005 nits o menos y un 100% de cobertura de color del espacio BT2020).
Sin embargo, lo curioso del tema es que, pese a que hay excepciones (contadas con una mano y en escenas muy concretas) que si superan el umbral del espacio de color DCI-P3 y se adentran en el BT2020…son eso, excepciones que confirman la norma de que el 99.9% del contenido disponible en 4K UHD no supera el DCI-P3, un espacion de color mayor que el que había en la época del Blu-ray, pero menor que el espacio BT2020 que propone la normativa UHD. ¿Entonces, cómo puede ser que se lance contenido que no respeta la norma establecida?
El espacio de color DCI-P3 no existe, es un límite establecido dentro del espacio más ancho: el BT2020
Como decíamos, la llegada del nuevo estándar supuso, evidentemente, la implementación de unas nuevas reglas establecidas por la UHD Alliance, entre ellas como decíamos más arriba, el nuevo espacio de color. Bien, hastya aquí no hay ningún problema; es más el nuevo espacio BT2020 suponía una cobertura de color hasta el 76% de colores que puede percibir un humano. El problema estaba en el hardware: no había ninguno que llegase a mostrar tantísimos colores.
El lío está en que, si uno acude a la web para ver la especificación oficial de la UHD, verá que no existe el espacio DCI-P3 especificado en ningún sitio. Éste es un espacio de color más pequeño dentro del triángulo CIE que el BT2020…y está «dentro» de éste. Es decir, se puede cubrir el 100% del espacio DCI-P3 y solo significará que estamos mostrando un 75% del BT2020, ya que es como una matrioska: el DCI-P3 está dentro del BT2020, que es el más grande.

De esta forma, el director puede pintar libremente los colores que quiera abarcando todo el DCI-P3 entero e incluso adentrarse dentro del BT2020, ya que los televisores normalmente interpretan correctamente este fenómeno y normalmente remapean la señal para que las coordenadas del color sea siempre la correcta. El tema es que, además del hardware, los profesionales del sector no quieren ir más allá del DCI-P3…y tienen sus motivos.
La aversión de los coloristas a no usar colores más allá del DCI-P3: éstos son los principales motivos
Aquí tenemos un caso curioso y es que cuando la DCI (Digital Cinema Initiatives), en la que participan la mayoría de productoras y distribuidoras de cine del mundo publicó sus recomendaciones para la presentación en cines HDR de próxima generación en el Anexo de Alto Rango Dinámico D-Cinema Versión 1.0 , se estableció que las salas de cine deberían ofrecer un nivel de negro de 0.005 nits y un brillo máximo de 300 nits, con un contraste nativo de 60000:1, aunque en las pruebas a doble ciego se mostró cierta mejora si se subía el brillo máximo a 500 nits.
Curiosamente, la normativa especifica que debe usarse el espacio de color P3 con un punto de blanco D65 (o 6500K) como volumen de color, en lugar de Rec. 2020. La pregunta es: ¿por qué? DCI explica que, en primer lugar, solo una clase específica de proyectores comerciales puede mostrar totalmente el espacio BT.2020, es decir, solamente los proyectores láser RGB de última generación, mientras que las pantallas LED incluso tienen dificultades para cubrir totalmente el DCI-P3. Como todos los dispositivos deben cubrir por igual las especificaciones…se optó por dejarlo en DCI-P3.
Por último, DCI tuvo que sopesar el valor creativo de usar el espacio cromático BT.2020. En general, los coloristas prefieren reducir la saturación del color, no mostrar colores más saturados, por lo que el DCI-P3 es más que suficiente. Siempre existirán excepciones aquí y allá (como en la película Inside Out 2 donde el color verde es tan saturado que cae dentro del BT2020.), pero son eso: excepciones.
Con todo en cabeza, la DCI decidió que el estándar para cines no sería el BT2020, si no el DCI-P3. Y casi todo el contenido en UHD tiene su origen en el cine, por eso hoy solo vemos, por norma general, cine con ese espacio de color en nuestros discos Blu-ray 4K o streaming.