Elegir la mejor pantalla para tu proyector es tan o más importante que elegir el proyector que más te convenga y es que hay un dicho que resume muy bien la esencia de lo que vamos a ver hoy aquí: «cásate con una buena pantalla y no tendrás que casarte nunca más» y es cierto, ya que el avance en la tecnología de las pantallas para proyectores alcanzó su tope hace años y, desde entonces (salvo con las pantallas ALR) no hay mucho más margen de mejora.
Además, la cita es muy certera en cuanto a la durabilidad de las pantallas, ya que si compras la que mejor se ajuste a tus necesidades…puede durarte toda la vida, al ser un componente que no se degrada ni sufre ningún tipo de desgaste. Los proyectores irán y vendrán, pero la pantalla se quedará siempre hasta que se venda o se guarde por no usarla más. ¿Y cuál es la mejor pantalla del mercado? eso depende de tus necesidades, como veremos a continuación.
La mejor pantalla para tu proyector, ¿tejida o de PVC?
Este debate es más viejo que el propio tiempo, ya que ambas tecnologías tienen sus pros y sus contras. Eso si, hay que enlazarlo con el siguiente apartado, como veremos. Y es que si no vamos a poner los altavoces detrás de la pantalla, una pantalla de PVC siempre va a ganar en calidad de imagen: no tiene textura (ahora entraremos en ello) y existen varias opciones de ganancia (cuanta luz es capaz de reflejar hacia el espectador, siendo 1 la misma cantidad de luz que emite el proyector).
Por eso, si estás pensando en montarte una salita de cine o poner un proyector en tu salón sin poner los altavoces detrás de la pantalla, opta por una pantalla de PVC. Tenéis varias opciones en el mercado con ganancias de 1 (reales) como la Studiotek ST100 y varias decenas de opciones más, similares pero más económicas. Si finalmente optáis por una tejida, no existen con ganancias reales de 1, lo más cerca sería ganancia de 0.8 y debéis sentaros a la distancia correcta para no ver la textura del tejido, ya que si nos acercamos la podremos ver. Os recomendaría la XYScreen 4K:


Pantalla con tejido XYScreen 4K
La mejor pantalla posible para mi proyector…¿microperforada o lisa?
Llegamos a la segunda variable: ¿pantalla microperforada o lisa? y aquí es lo que os decía que había que enlazarlo con el punto anterior. Y es que si vamos a colocar los altavoces detrás de la pantalla, una pantalla tejida va a ser superior ya que las ondas de los altavoces atravesarán el tejido sin muchos problemas a poco que dejemos unos 6-10 cm de distancia. En el caso de las microperforadas, se recomienda aumentar esta distancia hasta los 30 cm para evitar problemas.
Por otro lado, las pantallas de PVC son rígidas (salvo, evidentemente, los agujeros de las perforaciones) por lo que las ondas de sonido chocarán con la parte no perforada del material, creando el llamado efecto peine (la onda pega en la superficie, vuelve hacia la pared, vuelve a rebotar hasta la superficie de la pantalla, vuelve a la pared y así hasta que la energía decae y muere), algo de lo que están prácticamente exentas las pantallas tejidas, además esta son mucho más baratas que una pantalla de PVC microperforada.
Por último, tenemos el tema de la ganancia, que al igual que en el caso anterior gana por goleada las de PVC. Encontramos pantallas microperforadas de PVC con ganancias de 1.21 reales -como la Stewart ST130 Ultraperf-, es decir que conseguiremos un 21% más de luz que en una con ganancia de 1. En el caso de las tejidas, ya hemos visto que las mejores se sitúan entorno al 0.75/0.8 en el mejor de los casos, es decir, un 40% menos de luz que con la de PVC con ganancia de 1.3.
¿La mejor pantalla para mi proyector es una normal o una ALR?
Al margen de los extras que podríamos meter aquí (motorizadas, fijas, tensionadas, de piscina, con emascaramiento o sin él, etc.), queríamos centrarnos exclusivamente en el material de la propia pantalla. Y tras ver las pantallas tejidas, las de PVC y las microperforadas…nos queda un cuarto material: las ALR o Ambient Light Rejection, es decir pantallas que son grises o negras y tienen la capacidad de reducir la luz ambiental, eso si, a costa de perder muchísima luminosidad en la imagen, ya que se mueven en unos rangos de ganancias de 0.3 a 0.5.
Este tipo de pantallas funcionan con una capa negra o gris en el exterior que absorbe la luz, otra capa óptica compuesta de microespejos que rechazan la luz hacia los lados, una capa de difusión que se encarga de homogeneizar la imagen y que no veamos zonas con más o menos luz y por último una capa reflectante que centra la luz que queda (la del proyector) y la hace rebotar centrada hacia el espectador.
Son, por tanto, pantallas muy recomendables para visualizar proyectores en entornos con mucha luminosidad, como por ejemplo un salón con luz natural y ventanales (aunque nunca recomendaría ver un proyector en esas condiciones, pero bueno). Hay un pequeña salvedad: no son nada recomendables para proyectores de tiro ultra corto ya que éstos generan su imagen con luz fuera del eje central (off axis), por lo que los materiales ALR genéricos (que rechazan luz ambiente) no funcionan bien con este tipo de proyectores.