El pasado mes de mayo, Eversolo llegó a la High End de Munich con una batería de nuevos dispositivos bajo el brazo bastante sorprendente. Y entre ellos estaba el Eversolo Play, el primer amplificador todo en uno del fabricante. Un dispositivo que destacaba por su diseño, con una enorme pantalla a color, por su tecnología y también por su precio.
De hecho, la marca quería ofrecer un dispositivo tan «todo en uno» que hasta tiene dos versiones del Eversolo Play, una de ellas con lector de CDs incluido. Y esta es precisamente la que hemos podido probar. He pasado alrededor de cuatro semanas con el Eversolo Play CD Edition y os voy a contar todo lo que ofrece y qué tal suena.
Pero antes de nada quiero dar las gracias a Zococity, distribuidor oficial de Eversolo en España, por la cesión del producto para su análisis y por la confianza depositada, una vez más, en AVPasión. ¡Vamos a ello!
Diseño: la enorme pantalla táctil es una gozada

Empecemos por el diseño. El Eversolo Play CD Edition luce un diseño moderno, con una carcasa de aleación de aluminio de color negro y un diseño prácticamente cuadrado, con esquinas redondeadas. Siendo un amplificador compacto, es un poco más grande lo que esperaba, con unas dimensiones de 23 x 23 x 7,5 cm.
La culpable de ese tamaño extra que yo no esperaba (insisto en que es un amplificador compacto) es, sin duda, la pantalla. En la parte frontal tenemos una pantalla táctil LCD a todo color de 5,5 pulgadas. Y os puedo decir que es una maravilla utilizarla. Nos permite acceder a todas las funciones, fuentes y opciones de forma fluida y precisa, gracias a su funcionamiento impecable. Además muestra todos los detalles con buen contraste y una magnífica calidad de imagen.
Además la pantalla táctil se puede personalizar bastante. Puedes elegir entre siete diseños retro de medidor VU dual, cuatro gráficos de espectro a todo color y tres temas para ajustar el nivel de detalle de la pantalla «Reproduciendo». Muestra datos súper interesantes durante la reproducción, como la frecuencia de muestreo, el tipo de archivo y la fuente que se está reproduciendo. Y a pesar de toda esta información, no se ve demasiado recargada.

Justo al lado de la pantalla tenemos un dial de tamaño medio que nos permite encender y apagar el dispositivo, así como controlar el volumen. Este cuenta con un sutil anillo de luz alrededor que también vamos a poder personalizar con hasta 16 colores diferentes e incluso con la posibilidad de elegir tu propio tono desde la aplicación.
Como el modelo probado es el Eversolo Play CD Edition, en la parte izquierda del amplificador tenemos una bandeja para el lector de CDs. Es una bandeja de las que pulsas el botón y se abre, que lo cierto es que me recordó muchísimo a las bandejas de los ordenadores portátiles. Luego os hablo un poco más de ella, pero debéis tenerlo en cuanto si elegís este modelo, ya que necesita cierto espacio para abrirse.
Las conexiones las tenemos todas en la parte trasera del dispositivo. El Eversolo Play dispone de una entrada HDMI ARC para conectarlo al televisor, dos entradas digitales (óptica y coaxial) y un par de entradas analógicas RCA. Una de ellas es una etapa de phono integrada que funciona con cápsulas de imán móvil y de bobina móvil, algo poco habitual en este tipo de dispositivos.

También dispone de dos puertos USB 3.0 tipo A, uno de ellos con función Audio Out. Y ya que hablamos de salidas, tenemos una salida coaxial con la que podremos alimentar un DAC externo en caso de que queramos usar el Eversolo Play solo como streamer, y una salida para subwoofer. Completan el conjunto una entrada de Trigger y un puerto Gigabit LAN. Lo que no tenemos son salidas analógicas y tampoco cuenta con conector para auriculares, lo cual es una pena.
La parte inalámbrica está cubierta por conectividad WiFi (aunque recomiendo usarlo por cable) y un módulo Bluetooth compatible con los códecs SBC y AAC, lo cual no es nada sofisticado, pero cumple su función. Eso sí, el Bluetooth es un receptor, no tiene capacidad de transmisión, por lo que no vamos a poder emparejar el Eversolo Play con auriculares inalámbricos.
También vale la pena señalar que los servicios de música más populares y sus versiones Connect son compatibles (Tidal, Qobuz y Spotify), así como también Apple Music, que se puede instalar también como aplicación en el dispositivo y disfrutar así de la calidad sin pérdida del servicio. No faltan servicios de radio por Internet y la compatibilidad con AirPlay 2 de Apple, pero no incluye Chromecast. Y para rematar, es compatible tanto con UPnP, lo que nos permitirá acceder a bibliotecas de música almacenadas en la misma red, y cuenta con la certificación Roon Ready.
¿Qué tenemos bajo el capó?

Visto el exterior, hablemos del interior. El Eversolo Play puede manejar archivos de alta resolución de hasta 32 bits/768 PCM y DSD512 gracias a la incorporación de un DAC AK4493SEQ de AKM. Este aprovecha la tecnología VELVETSOUND para reducir drásticamente la distorsión armónica y el ruido durante el procesamiento de la señal.
En cuanto a la amplificación, el Eversolo Play utiliza un módulo de potencia de Clase D que dice ofrecer potencias de salida de 60 W a 8 ohmios y 110 W a 4 ohmios. Luego hablaremos de esto un poco más.
También incorpora la tecnología PurePath Ultra HD y un avanzado diseño de retroalimentación integrado con corrección de errores de alta velocidad en el controlador de puerta, lo cual se traduce, según el fabricante, en una distorsión ultrabaja en todo el rango de frecuencias de audio. Y si nos fijamos en las cifras puras, la relación señal/ruido (SNR) es de 109 dB, con una distorsión armónica total 0,0037%.
El dispositivo utiliza una fuente de alimentación PFC + LLC que, según indican desde Eversolo, minimiza el desperdicio de energía y reduce la pérdida térmica. Incorpora termistores NTC para monitorizar la temperatura y proteger contra sobrecalentamiento, suprimiendo la corriente de entrada al arranque para proteger el amplificador. Y hablando de calentamiento, toda la parte inferior es un disipador térmico.

Mi modelo de prueba era el Eversolo Play CD Edition, así que venía equipado con una unidad de CD-ROM Hitachi-LG que puede tanto reproducir como copiar CDs. La reproducción de CD es sencilla y silenciosa, mientras que el proceso de copia de CD es bastante rápido y te mantiene informado en todo momento de lo que está haciendo.
De hecho, es un proceso bastante intuitivo. Permite renombrar los títulos de las pistas e incluso ripear las pistas como archivos WAV o FLAC. También podemos elegir dónde se almacenan los CD ripeados, ya sea en el almacenamiento interno (de 32 GB, así que no es muy recomendable) o en cualquier unidad externa que esté conectada al dispositivo.
Además cuando reproducimos un CD el dispositivo nos muestra la carátula y la información de las pistas, así que la experiencia es muy satisfactoria. El único punto negativo que le puedo poner aquí es que la bandeja se ve un poco endeble, no parece ser de gran calidad, al menos al tacto.
Experiencia de uso
Antes de entrar a valorar la calidad de sonido quiero echar un vistazo a la experiencia de uso del dispositivo, tanto mediante la pantalla táctil como a través de la aplicación Eversolo Control. Para ser sincero, es casi lo mismo, ya que la aplicación prácticamente replica lo que tenemos en la pantalla.
A principios de año tuve ocasión de probar el DMP-A10, una auténtica bestia del streaming de gama alta. Era la primera vez que probaba un streamer de Eversolo, así que fue mi primera toma de contacto con su sistema y su app. Y lo cierto es que me encantó, como podéis comprobar en el análisis del Eversolo DMP-A10.

Mi sorpresa ha sido que al volver a instalar la aplicación Eversolo Control para probar el Eversolo Play la he visto tremendamente cambiada. Así que toca volver a analizarla. No tengo otro dispositivo Eversolo en este momento, así que no sé si este cambio solo aplica al Play, pero me da la sensación de que no es así. Por suerte, aunque ha cambiado bastante a nivel estético, sigue teniendo muchísimas funcionalidades y funcionando a las mil maravillas.
La conexión del nuevo dispositivo es tremendamente sencilla, al menos si lo conectamos por cable de red. La app lo localiza enseguida y en nada lo tenemos funcionando. Una vez dentro tenemos una zona inferior con cinco iconos, que nos muestran las secciones principales. En el Home veremos algunos iconos de acceso directo en la parte superior, por ejemplo para cambiar entre fuentes, para acceder a nuestros favoritos, para entrar en el ecualizador o similares. También podremos controlar el volumen o ver las reproducciones recientes.
Pasando a Discover tenemos todos los servicios de música que ofrece el sistema. Algo que me ha gustado es que los diferencia entre «Services», «Driver» y «Connect». En Services son las apps que podemos instalar directamente en el sistema del amplificador, en Driver tenemos servicios de almacenamiento, como UPnP, WebDAV o incluso servicios como Dropbox, Jellyfin o Plex. Y en Connect tenemos la función Connect de servicios como TIDAL, Roon o Spotify.

En la pestaña Library tendremos acceso a nuestra librería de archivos multimedia, si es que la hemos configurado. Podemos seleccionar ver el contenido por Album, por Artista, por Canciones, Géneros y más.
En la pestaña Devices tenemos los dispositivos de nuestra red. Y en la pestaña Search podremos realizar búsquedas. Volviendo a la pestaña Dispositivos (Devices), veremos que al lado del dispositivo en cuestión tenemos el típico icono de la rueda dentada. Si lo pulsamos entramos en los Ajustes del dispositivo. Y aquí tenemos una cantidad de ajustes que, sinceramente, es bastante abrumadora. Tenemos tantos ajustes que están divididos en secciones.
No voy a entrar en todos los ajustes, porque la verdad es que, aún siendo muchísimos, son bastante intuitivos y obvios. Sí quiero decir que me gusta mucho la información que muestra el amplificador cuando está reproduciendo, tanto en la pantalla (como he dicho antes) como en la aplicación. Podemos ver tiempo, volumen, carátula, nombre de la pista, artista, calidad del archivo y más. Incluso tenemos en la parte de arriba una serie de iconos para cambiar la vista de la pantalla de forma rápida.

Y también quiero reparar en dos funciones muy interesantes que nos ofrece la aplicación. La primera es que el Eversolo Play incorpora un sistema de corrección de sala. Se puede utilizar con el micrófono del móvil o con un micrófono exterior, si lo tenemos. La calibración es automática y el proceso es muy similar al de otros sistemas de calibración de sala. Genera una curva de corrección tras barrer las señales en la sala, pudiendo limitar la corrección a un rango de frecuencia específico si así lo deseamos.
¿Hace un buen trabajo? Con la función de corrección de sala y la curva de corrección automatizada, he notado que mejora el enfoque y la nitidez de los graves, pero aplana un poco el sonido. Prefiero una presentación un poco más animada, así que la mayoría del tiempo he estado con la calibración de sala desactivada. Quizás con un buen micrófono en lugar del micro del móvil haría un mejor trabajo.
La segunda es el completísimo ecualizador que tiene la aplicación. De hecho, puede que excesivamente complejo, ya que tenemos ecualizadores paramétricos y gráficos, bastante complicados de entender para un usuario que no sea experto. La aplicación cuenta con 23 ajustes de ecualización predefinidas, pero, no sé por qué motivo, están bastante ocultos dentro de la app. Tenemos que entrar en EQ, luego en Config 1 (o la que uses), una vez aquí en el ecualizador que queramos (Graphic EQ, Parametric EQ) y dentro buscar el botón de las tres barras, situado en la parte superior derecha. Casi nada.
Aún con estas «complicaciones», se agradece que Eversolo haya diseñado una aplicación tan completa y con tantísimas opciones. Los usuarios menos experimentados quizás no las usen, pero los más veteranos estarán encantados.
Calidad de sonido

El Eversolo Play está tan repleto de funciones que parecía que nunca íbamos a llegar al apartado de calidad del sonido, pero aquí estamos. He probado el Eversolo Play principalmente con dos juegos de altavoces. Por un lado lo probé con los nuevos DALI KUPID, unos altavoces compactos pero con un diseño y sonido muy interesante para su precio. Por otro lado lo probé con mis altavoces habituales desde hace algunos meses, los Polkaudio Reserve R200, unos altavoces más grandes pero con una impedancia y sensibilidad muy similares.
Y matizo esto porque he obtenido dos resultados bastante diferentes, lo cual me hace pensar que el Eversolo Play es muy sensible a los altavoces con los que lo emparejemos. Con los KUPID de DALI el amplificador me ofreció un sonido más detallado y analítico, con tonos más brillantes y directos, así como un timbre más agresivo. Muy probablemente esto se deba a la firma sónica de DALI, que suele ofrecer un sonido claro, detallado y preciso.
Con los Polk R200, sin embargo, obtuve un sonido más cálido, con una excelente separación de instrumentos y una escena sonora amplia. Ojo, no estoy hablando de un sonido súper tratado que pierde naturalidad, ni muchos menos, pero sí era un poco menos analítico que con los DALI. Aún así, obtuve un sonido transparente, con timbres suaves, con voces precisas y con medios cálidos y relajados. Quizás esa relajación le hacía perder algo de fuerza en algunos temas, pero nada muy grave.
Pero lo mejor de todo es que con ambas configuraciones el sonido me gustó. Con los DALI ofrece un tipo de sonido y con los Polk otro bastante diferente, pero ambos de mucha calidad. Eso sí, lo que sí pude notar, desde el primer momento, es que tuve que subir el volumen del Eversolo Play para lograr el mismo nivel de sonoridad que con otros amplificadores. Y es raro, porque la potencia declarada no es baja. De hecho, he probado amplificadores menos potentes en los que no he tenido esa sensación. Quizás se deba a la baja sensibilidad de los altavoces probados.
Eversolo Play CD Edition : conclusiones y precio

Aún con algunos detalles a mejorar, el Eversolo Play es un amplificador muy recomendable. Especialmente para los que buscan entrar en el mundo HiFi sin demasiadas complicaciones y sin gastar una fortuna, pero no quieren renunciar a una gran cantidad de funciones y un buen sonido. Tiene un diseño robusto, súper moderno y atractivo, con una pantalla espectacular. Funciona de maravilla, tanto a nivel de software como en lo que respecta a la aplicación de Eversolo. Y además ofrece una buena calidad de sonido.
Es cierto que, a nivel acústico, El Eversolo Play no está al nivel de un sistema con componentes independientes. También es cierto que tiene cosas a mejorar, como un sistema de amplificación algo más potente, como la incorporación de una salida Bluetooth, como la no incorporación de una conexión para auriculares (y su correspondiente amplificador ya que estamos pidiendo), como tener un pequeño control remoto o como haber utilizado una bandeja para CDs un poco más robusta.
Pero también es cierto que todas las características que he comentado, y algunas más que no podido contar porque se hubiera hecho eterno, las ofrece con un precio tremendamente ajustado. Y es que el Eversolo Play está a la venta con un precio de 699 euros si optas por la versión «estándar» o de 799 euros si optas por el Eversolo Play CD Edition, el modelo que yo he probado. Y sí, si te gusta el formato físico, por solo 100 euros de diferencia, te recomiendo encarecidamente este último.
Así que, con todo ello, solo me queda ponerle el sello de Producto Recomendado de AVPasión.