Cuando el 4K parecía el futuro de la televisión, resulta que las grandes cadenas deportivas están virando hacia el 1080p HDR. Este formato, conocido como «HD mejorado», ofrece mejor brillo, contraste y fluidez que las emisiones 4K tradicionales, y promete marcar el futuro de la televisión en directo. Pero, ¿por qué este cambio? Pues básicamente se trata de una cuestión técnica, ya que, aunque parezca mentira, aún hoy en día realizar una transmisión en vivo con resolución 4K nativa es todo un desafío.
No es la primera vez que escuchamos esto, ¿verdad? El año pasado, a pesar de que algunos canales de la TDT, como La 1 UHD, transmitían en 4K y señalaban que el torneo se vería en esta resolución, la UEFA decidió emitir la Eurocopa 2024 en 1080p mejorado en lugar de 4K. Lo mismo ocurrió con la final de la Champions League.
De hecho, quizás ya no lo recordéis, pero hubo muchísimas críticas a la emisión 4K UHD que realizó La1 UHD de la Eurocopa. ¿Por qué se veía tan mal? Porque, como decíamos, la UEFA decidió emitir en formato 1080p con HDR. Esto hizo que los canales UHD tuvieran que realizar un escalado de la imagen oficial, a lo que se unía el tratamiento del HDR. En definitiva, un desastre. Por suerte, con el tiempo lo consiguieron mejorar.
Por qué 1080p HDR sí y 4K no

Según las cadenas de televisión encargadas de la señal, algunos estudios y pruebas han demostrado que los espectadores prefieren ver el fútbol en formato 1080p HDR que en 4K sin HDR. Esto se debe a que, aunque la resolución sea menor, el HDR consigue ofrecer mejores detalles de sombras y luces, especialmente en los partidos que se juegan con la luz del día (que actualmente son la gran mayoría).
Puede que esta sea una de las razones, no decimos que no, pero la parte técnica y la complejidad de realizar una retransmisión en vivo en formato 4K UHD también tiene mucho que ver. Según comentó en su momento Eamonn Curtin a IBC, director de clientes globales del proveedor líder de instalaciones de transmisión externa EMG/Gravity Media, «técnicamente es una ventaja para nosotros como responsables de la emisión, ya que solo tenemos una señal que producir y gestionar en lugar de las cuatro que componen la señal UHD».
Es decir, transmitir en directo en resolución 4K UHD requiere una infraestructura de red y procesamiento que pueda manejar una cantidad masiva de datos en tiempo real. La producción en 1080p con HDR es menos compleja, ya que, como indica Curtin, gestionar una única señal 1080p con HDR es mucho más sencillo que manejar las múltiples señales necesarias para UHD. Si a esto sumamos que, según los estudios, muchos espectadores prefieren la mejora en color y contraste que proporciona el HDR al aumento de resolución que ofrece el 4K, pues parece que la decisión de retransmitir en 1080p HDR es bastante lógica y acertada.
Las cadenas que emiten fútbol se cambian al 1080p HDR
Lo ideal sería que las cadenas consiguieran ofrecer una emisión en 4K HDR, juntando así la mayor resolución y todos los beneficios del HDR. Pero incluso después de más de 10 años sigue siendo un desafío importante para el contenido en vivo. Si no son capaces de realizar una transmisión 4K SDR, imaginad si a eso le sumamos el HDR.
Así que lo que han hecho las cadenas que se encargan de emitir el fútbol es pasarse al 1080p HDR. Movistar Plus+, responsable de la emisión de los partidos de LaLiga y de la Champions League en España, anunció a principios de agosto, justo antes de empezar la liga, que dejaba de emitir los partidos en 4K en favor del HDR.
¿Será este el fin de las emisiones deportivas en 4K? No lo creemos la verdad, pero sí va a hacer que, quizás, tarden un poco más en llegar. Al menos de forma regular, ya que en los grandes eventos, como Mundiales, Eurocopas o Juegos Olímpico sí que podríamos verlos. El próximo año de hecho tendremos Mundial de Fútbol, así que veremos en qué calidad lo emiten.