El HDMI es el conector más potente que tenemos hoy en día en cuanto al audio y al vídeo se refiere, ya que ofrece muchísimas posibilidades. Hace solo unos días hablamos sobre el HDMI ARC, una de sus mejores funciones. Pero hoy le toca el turno al HDMI CEC, una función que nos permite controlar varios dispositivos con un solo mando a distancia.
Aunque las Smart TV actuales son bastante «independientes», no son perfectas. Cuando pasan los años pueden quedarse obsoletas y una forma de revivirlas es utilizar un TV Box externo. También puede que estés usando un decodificador de algún operador que te ofrezca televisión. Además, somos muchos los que usamos reproductores externos para reproducir Blu-Ray o archivos multimedia. Esto hace que tengamos en el salón un lio importante de mandos a distancia. La solución es el HDMI CEC.
El HDMI CEC (Consumer Electronics Control o Control de Electrónica de Consumo) lleva más de una década disponible en todo tipo de televisores, incluyendo los más económicos. Sin embargo, aún hoy en día, sigue siendo un gran desconocido, especialmente porque las marcas se empeñan en ponerle sus propios nombres, que además generalmente nada tienen que ver con el nombre oficial.
Cómo configurar el HDMI CEC

Todos los televisores modernos tienen HDMI CEC habilitado en todos los puertos HDMI de forma predeterminada. La mayoría de los nuevos decodificadores de los proveedores de televisión también admiten HDMI CEC. Y por supuesto casi todos los reproductores multimedia cuentan con esta función. De hecho, incluso incorporan un sistema de aprendizaje automático por infrarrojos que configura automáticamente el mando a distancia.
HDMI CEC se configura automáticamente cuando ambos dispositivos lo admiten. Entonces, si es automático, no tenemos que hacer nada para que funcione, ¿no? Eso es lo que dice la teoría, pero no siempre es así. Algunos dispositivos también requieren que se active manualmente durante la configuración.
Y como decíamos antes, para mayor confusión, la gran mayoría de los fabricantes de televisores han inventado su propio nombre para el HDMI CEC. No podemos conocer el nombre en todos los dispositivos del mercado, pero sí os podemos contar cómo lo llaman algunas de las marcas más conocidas:
- LG lo llama Simplink
- Samsung lo llama Anynet+
- Sony lo llama Bravia Sync/Link
- TCL sí lo llama por su nombre, CEC
- Hisense lo llama HDMI Control
- Panasonic lo llama Viera Link
- Philips lo llama EasyLink
El nombre puede variar ligeramente según si vuestro televisor tiene más o menos años, pero será muy similar al indicado. ¿Dónde encontramos esta opción en el televisor? Pues depende de cada marca claro, pero generalmente lo suelen poner o en la opción General de los Ajustes o bien en la parte de dispositivos externos. Por ejemplo, yo tengo una Samsung S95F en casa y lo tengo en «General y Privacidad – Administrador de dispositivos externos».

No solo debes revisar el ajuste del HDMI CEC en tu televisor, también debes comprobarlo en tu reproductor multimedia, TV Box, consolas de juegos, decodificador o reproductor Blu-Ray. Por ejemplo, en la imagen superior tenéis los Ajustes que nos ofrece el Apple TV 4K sobre el HDMI CEC.
Una vez configurado, deberíamos poder usar el mando a distancia del televisor para movernos por los menús del dispositivo externo, para subir y bajar el volumen de la barra de sonido o receptor AV o incluso en ocasiones para controlar otras funciones, según el dispositivo. Además, muchos televisores son capaces de encender automáticamente los dispositivos externos (y apagarlos también) y cambiar al puerto HDMI correspondiente.
No está libre de fallos
Por desgracia, la implementación de la función HDMI CEC no siempre es perfecta y, en ocasiones, nos da más dolores de cabeza que alegrías. Los dispositivos intermedios, como barras de sonido y, especialmente, receptores AV, pueden complicar la configuración y provocar un comportamiento inesperado.
También puede haber diferencias en la integración de las funciones HDMI CEC, lo cual se traduce en que no todos los controles del mando funcionarán igual en todos los dispositivos. Además, más allá de activar o desactivar el CEC, algunos reproductores multimedia (y sistemas de sonido externos) nos permiten configurar el comportamiento del mismo, pudiendo indicar si queremos que el dispositivo se encienda o se apagar con el televisor, controle el volumen, etc (todo de forma individual).
Lo ideal es que probéis por vosotros mismos si las diferentes funciones que nos ofrece el HDMI CEC os son útiles o si, por el contrario, os resultan más molestas que otra cosa. Personalmente os puedo decir que, por ejemplo, tengo desactivado que el televisor encienda automáticamente el receptor AV, ya que no siempre lo uso. Además, en el reproductor multimedia, tengo desactivado el CEC porque sino me lo enciende y pasa al HDMI de forma automática, algo que no me gusta. Pero como se suele decir, para gustos, colores.