La industria del vídeo está inmersa en una profunda y evidente transformación tecnológica. ICtCp, un modelo de color de reciente creación, se posiciona como pieza relevante en este proceso, especialmente ante la adopción generalizada de colores expandidos (wide color gamut, WCG), alto rango dinámico (HDR) y resoluciones espaciales más altas (4K, 8K).
Estos avances audiovisuales no solo implican mejoras visibles en la calidad de imagen, sino también la necesidad de redefinir fundamentos técnicos que durante décadas han sido estándar. Uno de ellos es el modelo de color, un aspecto crucial que Dolby Laboratories (entre otros) identificó con claridad cuando impulsó la estandarización de ICtCp como reemplazo del veterano y ampliamente utilizado YCbCr, cuyo comportamiento inconsistente en términos de luminancia ha generado limitaciones notorias incluso en entornos SDR.
ICtCp fue desarrollado específicamente para abordar estas deficiencias, ofreciendo una representación del color más coherente y precisa en escenarios que combinan alto rango dinámico y espacios de color ampliados. A medida que crecen las capacidades de visualización —con contenidos en 4K, HDR y WCG cada vez más comunes—, los defectos del YCbCr se vuelven más evidentes y frecuentes.

En este contexto, los nuevos estándares tecnológicos —con codificación no lineal más eficiente, mayor profundidad de bits y una ubicación optimizada de los colores primarios— exigen un modelo de color adaptado a estas exigencias. ICtCp no solo cumple con estas expectativas actuales, sino que también está preparado para acompañar futuras evoluciones en la calidad de imagen, optando a ser el modelo a usar en la era del video de alta fidelidad.
Es más, probablemente, las pantallas del futuro próximo presentarán más variedad de colores primarios y rangos de luminancia que los actuales (otra cosa es que los creadores los empleen). Para tener en cuenta estas futuras capacidades, el mapeo de colores de las pantallas se convertirá en un proceso cotidiano (no por su sencillez, si no por su carácter diario). Además, el procesamiento del color, la manera de codificar un fade in o un lento encadenado entre dos planos, el submuestreo de croma y el redimensionamiento, deberá procesarse rápidamente y con un error mínimo.
A medida que aumenta este volumen de color (más luminancia y más tonos de color), las transformaciones de color serán más costosas de reproducir adecuadamente. Realizar estas tareas con una representación eficiente reduce la complejidad y aumenta la velocidad. ICtCp está diseñado para este propósito.
El ICtCp de Dolby sigue parecidas operaciones que YCbCr pero ofrece nuevos beneficios gracias a la luminancia constante, a la vez que mejora la uniformidad del color. Esto se logra utilizando aspectos del sistema visual humano y optimizando líneas de tono constante, elipses de uniformidad de diferencia apenas perceptible. Vamos a desarrollarlo uno poco más.
¿Qué significa ICtCp? El desglose de las siglas
Este modelo de color trabaja descomponiendo la imagen en tres componentes:
- I: Intensidad (similar a la luminancia, pero con mayor precisión perceptual)
- Ct y Cp: Canales de crominancia que proporcionan detalles de color.
Este modelo se utiliza en los perfiles más avanzados de Dolby Vision, especialmente al trabajar con vídeo de 12 bits y espacios de color amplios, como BT.2020. El resultado no son sólo colores más precisos, sino también gradientes más suaves, un manejo más profundo del contraste y una reducción de defectos como el ‘banding’, especialmente bajo compresiones elevadas.
Todos los beneficios del ICtCp y alguna duda
Entre los beneficios que ofrece el ICtCp tenemos:
- Mayor uniformidad perceptual.
- Mayor precisión de color en todos los niveles de brillo.
- Mejor rendimiento con la función de transferencia PQ (Cuantizador Perceptual) utilizada en Dolby Vision.
- Mejora la percepción de suavidad y detalle, haciendo que un video de 10 bits se vea casi tan refinado como una señal real de 12 bits.
Este último beneficio requiere un poco más de explicación, porque técnicamente el ICtCp no aumenta la profundidad de bits. Entonces, ¿cómo es posible?
- Uniformidad perceptual: ICtCp se adapta mejor a la forma en que el ojo humano percibe los cambios de brillo y color. Distribuye las transiciones tonales de forma más uniforme, reduciendo la visibilidad del ‘banding’ o gradientes pronunciados.
- Compresión eficiente: dado que ICtCp codifica los datos visuales con mayor nitidez y conserva más detalles durante la compresión, resulta en unas imágenes más nítidas y refinadas a velocidades de bits más bajas.
- Menor contaminación entre canales: a diferencia de YCbCr, ICtCp separa con mayor precisión la intensidad del color, lo que minimiza los artefactos visuales como el cambio de color y la posterización, reforzando aún más la sensación de mayor calidad.
- Rendimiento HDR optimizado: en combinación con la curva PQ de Dolby, ICtCp garantiza un mejor mapeo de tonos, especialmente en escenas con rampas de brillo complejas. Captura las sutiles diferencias de brillo con mayor precisión, dando la impresión de una mayor profundidad de bits.

Si metemos todo lo anterior en una coctelera, estas ventajas se traducen en sombras menos ruidosas suaves, tonos de color más ricos y detallados, más matices en luces altas y una definición extra en la gestión del ruido o grano, justo lo que se espera de una experiencia HDR premium.
Ahora bien, es muy posible que los beneficios de esta representación del brillo y del color se vean reducidos, a su vez, por las desventajas de una compresión muy fuerte. Me estoy refiriendo la compresión de las plataformas de streaming que meten entre 10 y 20 Mbps el máster 4K HDR que se les entregó que traía un cero más en esos números tranquilamente.
¿Queda algo de las ventajas del ICtCp del lado del consumidor sentado en su sofá viendo una serie? Y más aún, ¿queda alguna ventaja notoria del ICtCp comparado con un HDR10 y su tradicional YCbCr? Comparativa a realizar de manera específica en AVPasión pero que como hipótesis temprana, contestaremos que será algo marginal. Aunque también hemos defendido aquí que es la acumulación de pequeños detalles la que acaban marcando diferencias.
¿Cómo funcionan el modelo de color ICtCp y el YCbCr?
El color se puede representar matemáticamente de diversas maneras dentro de un sistema de vídeo. El modelo de representación más obvio es el RGB, en el que el rojo, el verde y el azul se representan directamente. Otro es el YCbCr, en el que Y representa el brillo o luminancia o blanco y negro, Cb representa el color en el eje azul-amarillo y Cr representa el color en el eje rojo-verde.
Pues bien, en la conferencia tecnológica de la SMPTE de 2017, Dolby demostró las ventajas de otro modelo de representación del color llamado ICtCp.
Curiosamente, es es muy similar al YCbCr. La letra «I» representa la intensidad del blanco y negro, Ct representa el color en el eje azul-amarillo y Cp representa el color en el eje rojo-verde. (La letra «t» significa tritán, que se refiere al eje azul-amarillo de la visión humana, y «p» significa protán, que se refiere al eje rojo-verde de la visión humana). En ambos casos, las dos «C» (Cb/Cr o Ct/Cp) se denominan canales de diferencia de color porque la matemática utilizada para definirlos se basa en las diferencias entre los colores.

¿Por qué usar nuevos modelos de color?
¿Por qué no usar solo RGB? Desde una perspectiva histórica, el YCbCr se desarrolló en la década de 1950 para que las nuevas señales de televisión en color fueran retrocompatibles con los televisores en blanco y negro. Los televisores antiguos solo respondían al canal Y de la señal e ignoraban Cb y Cr.
Otra razón para usar un modelo de representación del color con canales de diferencia de color es la capacidad de reducir la cantidad de información que debe representarse. El sistema visual humano es más sensible a las variaciones y la resolución del brillo que a las del color. Por lo tanto, si se separa la información del brillo de la del color, se puede reducir la cantidad de información del color manteniendo toda la información del brillo. Esto se traduce en archivos de menor tamaño y menores requisitos de ancho de banda de transmisión, con una mínima degradación de la imagen percibida.
El proceso de eliminar información de los canales de diferencia de color se denomina submuestreo de croma y da lugar a los términos 4:4:4, 4:2:2 y 4:2:0. por citar solo las más relevantes, aunque hay más. Estos términos indican la resolución relativa del canal de brillo y los dos canales de diferencia de color. Con 4:4:4, los tres canales tienen la resolución completa. 4:2:2 indica que la resolución horizontal de cada canal de diferencia de color es la mitad de la del canal de brillo, y 4:2:0 indica que la resolución horizontal y vertical de cada canal de diferencia de color son la mitad de las del canal de brillo.
Prácticamente todos los formatos de vídeo de consumo, desde la transmisión hasta el streaming, pasando por DVD, Blu-ray y Blu-ray UHD, utilizan YCbCr (concretamente Y’ C’b C’r para HDR, otra variación en la que no profundizamos para no complicar mucho más este texto) y submuestreo de croma 4:2:0 para minimizar los requisitos de almacenamiento y ancho de banda. Sin embargo, la información de color perdida debe restaurarse antes de poder visualizarse. Esto funciona bastante bien con contenido en SDR, pero YCbCr presenta problemas con contenido en HDR, entre los que destacan las inconsistencias en el brillo y en los colores.

Cuando YCbCr 4:2:0 o 4:2:2 se convierte a RGB para su visualización en tu televisor por ejemplo, la información de color muy saturada se filtra al canal de luminancia, apareciendo un ruido visible. Esto es inherente al propio modelo, no es un defecto del procesador que realiza la conversión o de un televisor de gama baja.
Por el contrario, ICtCp presenta mucha menos filtración de color al brillo al convertirse a RGB. ¿Por qué? Porque «I» es una representación mucho más precisa de la luminancia codificada en la EOTF que con el método de «Y» tradicional. El gráfico que tenéis sobre estas líneas aclara aun mejor esta situación.
¿Dónde se puede ver contenido ICtCp de Dolby ahora mismo?
Por supuesto, ICtCp es compatible con los códecs HEVC y AV1, así como los famosos y populares filtros FFMPEG. Cualquier televisor con el logotipo Dolby Visión es capaz de reproducir contenido entregado en ICtCp así como cualquier tablet o móvil o monitor que luzca la letras DV en sus especificaciones. Desgraciadamente el ICtCp no es compatible con el estándar de discos físicos (ni Blu-ray ni Blu-ray 4K) así que solo nos queda el video broadcast y las plataformas de streaming.
A día de hoy, no me consta que ningún operador de TV tenga material representado por ese modelo de color completo en su cadena de operaciones. Es cierto que en el estándar de Estados Unidos ATSC 3.0 de la televisión digital por ondas, tipo TDT en Europa, sí está contemplado, pero en la práctica no se aplica, al menos todavía.
Así que ahora mismo, en verano de 2025, solo podemos apreciar materiales ICtCp en películas y series HDR de Disney+, Apple TV, Netflix y Amazon Prime TV en cualquier lugar del mundo. Solo hace falta añadir a la subscripción un televisor que sea certificado por Dolby.
Todos los títulos que veas con Dolby Visión en esas plataformas son ICtCp, de hecho, se entrega el material así a estos operadores. Es más, la mayoría del HDR10 que vemos es derivado y producido del máster en DV. Ahora ya sabemos que además de perder los metadatos dinámicos y el mapeo de tonos específico, también se produce un cambio obligado: HDR10 implica el YCbCr tradicional.
Ya escribimos sobre esto hace unos meses: cómo piden las plataformas que se les entregue el máster y aprendimos como mayoritariamente se demanda un máster único 4K HDR DV y de ahí se sacan el resto de versiones (SDR, HD, 709, HDR10…). Es un dato que puede sorprender a muchos.
Por último, quiero mencionar a la plataforma asentada en Nueva York, Kaleidescape, con su negocio de streaming premium y reproductores específicos, desgraciadamente no disponible en España. Ellos afirman que son los únicos que tienen contenido 100% ICtCp nativo con Dolby Visión, 12 bits FEL y 4K. Ojalá algún día podamos comprobarlo en estos lares. De momento, ellos son los exclusivos poseedores de la joya de la corona.
Conclusiones
Sabemos que estamos hablando de temas muy técnicos y en ocasiones complicados, así que aquí tenéis un resumen de todo lo visto en forma de conclusiones:
- Las tecnologías audiovisuales traen nuevos beneficios a la imagen que deben acompañarse de otros desarrollos paralelos contemporáneos.
- El ejemplo del modelo o representación de color YCbCr de la década de 1950 es uno de ellos. ¿Funciona con 4K HDR? sí, ¿es óptimo en 2025 para esas imágenes? no.
- Con el aumento de los volúmenes de color (más brillo y más tonos de color) las distorsiones creadas por las inconsistencias entre ambos canales van en aumento.
- ICtCp es una representación del color creada en 2017 principalmente por Dolby Laboratorios. Más uniforme desde el punto de vista perceptual, basada en el sistema visual humano. La decorrelación mejorada de la saturación, el tono y la intensidad hacen que esté optimizado para un flujo de trabajo 4K HDR.
- Es una lástima que Dolby llegara tarde a las especificaciones del Blu-ray 4k y el ICtCp sea incompatible. De lo contrario, estaríamos hablando de un detalle más a favor del disco físico, el lugar natural donde encontrar estos beneficios sin el lastre de una compresión severa que hace marginal la suma de estos matices.