Si eres de los que siguen viendo la tele en abierto todos los días —aunque sea para las noticias o algún programa de fondo mientras cenas—, 2026 te va a sonar a «fin de obra». No porque se acabe nada, al contrario, sino porque por fin se materializan muchos cambios que llevaban años cociéndose: más canales en 4K, una mejor reorganización del espectro… ¡y un nuevo canal en abierto que entra en juego!
Esto no es ciencia ficción ni promesas en el aire. Ya hay fechas, licencias sobre la mesa y huecos disponibles en los múltiplex. ¿Qué quiere decir esto en castellano? Que tu tele va a seguir siendo tu tele, sin necesidad de cambiarla, pero con más calidad de imagen en las grandes cadenas, y con una oferta que se amplía con un nuevo canal nacional. Vamos, que sin hacer obras en casa, vas a tener una TDT más moderna.
Además, no hablamos de una revolución técnica que vaya a dejar a la gente sin señal ni cosas raras. La idea es reorganizar todo sin mareos, sin esos apagones digitales del pasado. Si todo sale como está previsto, a lo largo del año que viene vas a empezar a ver más logos de «UHD» en la guía de canales… y eso se va a notar.
Así quedará la TDT en 2026 (y lo que te interesa saber)
Más 4K en los canales que de verdad miramos
El objetivo es bastante claro: Antena 3, Telecinco y las autonómicas principales de cada comunidad deberían dar el salto a emitir en 4K. Y ojo, que La 1 UHD y UHD-2 ya están funcionando, así que no empezamos desde cero. La experiencia previa ha servido para ir allanando el camino.
¿En qué se traduce esto? Pues en que los informativos, los partidos, las galas y las series de prime time se van a ver mucho mejor. Sobre todo si tienes una tele 4K —que a estas alturas, lo raro sería no tener una—, notarás el cambio en nitidez, contraste y colores. Y si el contenido está grabado en 4K nativo, o hay buen reescalado, mejor que mejor.
¿Y tengo que re-sintonizar? En principio, no. La idea es reordenar los múltiplex sin dramas, aunque es posible que alguna vez te salte el aviso en la tele para hacer una sintonización rápida. Pero nada de “apaga todo y busca el manual”, esto va a ser mucho más suave que en otras ocasiones.
El nuevo canal: aprobado, con concurso abierto y llegada en 2026
Aquí viene la otra gran novedad: el Gobierno ha aprobado una nueva licencia de TDT nacional en abierto. Es decir, que va a haber un canal nuevo, y el concurso para decidir quién lo gestiona ya está abierto hasta el 20 de noviembre de 2025. La adjudicación se resolverá en menos de un año… si no se retrasa.
¿Quién lo va a gestionar? Pues esa es la pregunta del millón. Se han barajado nombres, hay grupos que han mostrado interés y otros que se han bajado del carro, pero hasta que no se adjudique oficialmente, no hay nada cerrado. Eso sí, la licencia es de 15 años, así que quien la consiga va a tener cuerda para rato.
¿Y para qué sirve este nuevo canal? Pues según el Ministerio, para diversificar contenidos y dar más representatividad, aunque en la práctica será un canal más para la parrilla, como lo fue en su día DMAX o Atreseries. Pero oye, todo lo que sume, bienvenido sea.
¿Cuántos canales hay ahora mismo… y cuántos habrá?
Hoy en día, si te pones a contar señales nacionales, autonómicas y las dos UHD de RTVE, te salen unas 32 señales. ¿Qué cambia en 2026? Pues que entra este nuevo canal y, más importante aún, se empieza a emitir en 4K en las cadenas principales.
Eso no solo significa más cantidad, sino más calidad, y con una oferta más equilibrada entre lo que ves cada día y cómo lo ves. Ya no será solo RTVE en Ultra HD, sino también las cadenas privadas grandes y las autonómicas que más se ven en cada comunidad.
Además, ha habido movimientos recientes como la entrada de Squirrel donde estaba Disney Channel o Veo 7 en la antigua frecuencia de Gol, así que está claro que el panorama no está congelado. Hay vida y se nota.
¿Tengo que cambiar algo en casa para ver el 4K?
Buena noticia: seguramente no. Si tienes una tele 4K relativamente moderna, ya estás preparado. La TDT en Ultra HD usa el estándar DVB-T2 y codificación HEVC, y prácticamente todas las teles 4K de los últimos 5-6 años lo traen de serie.
¿Y si mi tele es más viejita? Pues con un sintonizador TDT2 externo, que cuestan 30 o 40 euros como mucho, ya lo tienes solucionado. No hay que tirar la tele ni hacer una instalación nueva. Tu antena de siempre te sirve.
Y un apunte: no todo lo que veas será 4K. Habrá una mezcla de HD y UHD, dependiendo del contenido y la franja horaria. Pero lo importante es que cada vez será más habitual ver el 4K como algo normal, no como una excepción.
¿Y qué no va a cambiar (y mejor que no cambie)?
Lo básico sigue igual: mando, antena y tele de siempre. La TDT no desaparece, no cambia su forma de entrar a casa, solo se adapta a los tiempos. Vas a seguir haciendo zapping, entrando al canal de siempre… solo que ahora con mejor calidad y una parrilla un poco más rica.
Y ojo, que las autonómicas seguirán teniendo mucho peso, sobre todo para fiestas, informativos locales o eventos en directo. Que suban a 4K va a ser un gustazo para los que seguimos esas emisiones con cariño o costumbre.
El apunte friki: más 4K no significa todo 4K, todo el rato
Esto es importante: emitir en 4K ocupa mucho espacio, y los múltiplex son como maleteros con capacidad limitada. Así que las cadenas van a tener que equilibrar calidad y espacio. No todo será 4K todo el rato, pero el prime time, los partidos importantes o los estrenos gordos seguramente sí.
La buena noticia es que 2026 apunta a ser el año en que dejes de preguntarte “¿esto está en 4K?”. Si lo estás viendo en La 1, Telecinco o Antena 3 en hora punta… ya puedes darlo por hecho.
En resumen: 2026 viene con más 4K, un canal nuevo en abierto, mejor calidad sin líos técnicos, y sin necesidad de cambiar de tele (a no ser que tengas una muy antigua). Puede que en algún momento tengas que darle a re-sintonizar, pero nada más. La TDT pisa el acelerador, y lo hace sin convertir tu salón en una obra. Así sí.