Vivimos inmersos en la era de la IA por todas partes…y si, también ha llegado al campo de los televisores. LG es uno de los fabricantes que más hincapié está haciendo en añadir funciones con IA en su gama media y alta de Smart TV, de las cuales veremos hoy un pequeño resumen. Pero lo interesante del debate, aparte de aprender juntos sobre nuevas tecnologías aplicadas a televisores, está en…¿es realmente necesario? ¿todo es IA? ¿todo funciona mejor con IA? y aquí encontramos un amplio abanico de matices.
Antiguamente, la IA mal entendida se resumía a poco más que asistentes de voz algo simples -que mejoraron mucho con la llegada de Google Assistant o Alexa, por ejemplo-, pero hoy en día van mucho más allá y aplican complejos algoritmos a la imagen, sonido y a la experiencia final del sistema operativo (con consejos, trucos, recuerdos, recomendaciones personalizadas en base a nuestros gustos, etc). Sin embargo, muchas de éstas no usan IA sino simple lógica condicional o código de software tradicional. Vamos a conocerlas un poco mejor.
La IA ha llegado para quedarse en los televisores de LG: ¿qué algoritmos usan IA realmente?
Como decía más arriba, hay funciones que realmente si usan IA. Según la definición de ésta, podremos clasificar mejor las tecnologías que si usan realmente IA. En algunas definiciones del térmnino «¿Qué es la IA?« podemos ver que hay 3 tipos principales: la IA débil, la IA Fuerte e IA Súper Inteligente. Los televisores, por norma general, usan el primer tipo, que son aquellas IA que están diseñadas para realizar tareas específicas y limitadas, como el reconocimiento de voz, la identificación de imágenes o la traducción de idiomas y no tienen capacidad de aprendizaje o adaptación por sí mismos. Las otras dos si pueden aprender por si mismas. Bien, vamos a empezar por todas las tecnologías de LG que, objetivamente, si usan IA en el proceso.
Por ejemplo encontramos primero el análisis zonal de la imagen con 5000 bloques independientes, un tipo de tecnología que ayuda notablemente a la imagen -cuando más potente es el procesador, mejor, es decir en el Alpha 11 su comportamiento es mejor que en el Alpha 9–. Esta tecnología divide la pantalla en 5000 zonas independientes y modifica el contraste, brillo y color gestionado por una IA en tiempo real. Que nos guste o no el proceso es otra cuesión.
Otras dos tecnologías importantes son las de reconocimiento de objetos y expresión facial, para ello el procesador usa procesos en tiempo real mediante AI Perceived Object Enhancer o Face Expression Enhancer. Según afirma LG, el procesador usa redes neuronales entrenadas para fijarse en elementos como caras, cuerpos, profundidad y movimientos, permitiendo aplicar diferentes mejoras distintas a primer plano y fondo, además que todo esto finalmente pasa por un afinamiento en función de la importancia de la escena.
En tercer lugar tenemos el famoso Dynamic Tone Mapping y aquí evidentemente se hace en tiempo real y con mejoras año tras año al basarse en cada escena mediante un proceso de IA, usando de nuevo hasta 5000 zonas de la imagen para ir decidiendo en tiempo real el rango de compresión de las altas luces. Además, se encarga también de los mapeos de los diferentes espacios de color (DCI-P3 y BT2020) analizando las escenas para ir mostrando las coordenadas correctas.
Y por último tenemos la tecnología de IA básica aplicada al audio, ya que el televisor puede mejorar la respuesta en frecuencia de los diálogos (AI Voice Remastering), simular una instalación con más altavoces virtuales (AI Virtual Surround hasta 11.1.2), ecualización adaptativa (Auto Balance EQ) y calibración de la sala con AI Acoustic Tuning, que mide reflexiones en tiempo real y compensa la respuesta en frecuencia. Y hasta aquí los procesos que, poco o mucho, si usan algo de IA en los televisores de LG. Ahora vamos con los que no.
No todo es IA: hay procesos complejos de los televisores que son simple lógica condicional

La diferencia entre IA y un script es sencilla: en el segundo caso, el programador sabe qué va a encontrarse y en función a ello programa una acción: «si detectas X, haz Y«. Una IA, aunque sea sencilla, tiene cierta capacidad resolutiva en tiempo real que le permite realizar acciones para los que no se programó -eso si, debe estar entrenada-. Es por ello que muchas de las tecnologías que veremos son simple lógica condicional con una entrada y una salida, no una IA.
La primera es la que LG llama AI SQM (Source Quality Management). En este caso, no hay interacción alguna de la IA, simplemente la tele detecta si lo que hemos conectado es una consola, decodificador, reproductor, etc. así como su resolución y si acepta formatos HDR o no. Esto viene codificado en estos equipos en el EDID, por lo que la tele solo tiene que leerlo y activar o no activar ciertos parámetros de imagen de acuerdo a lo que ha leído y ha sido programado.
Lo mismo ocurre con las tecnologías AI Super Upscaling con AI Super Resolution, que son simples máscaras de enfoque estáticas que se aplican por igual a toda la película. Bien sea una película con mucha nitidez, poca, vieja o nueva, solo podemos graduar la potencia del efecto, pero nada más. No hay IA aquí, de hecho estas tecnologías ya se promocionaban en 2016 cuando no existía la IA.
Y luego tenemos otras dos funciones más de manipulación de imagen basadas en lo que indica el informe de color de las escenas y no en las decisiones de una IA. El primero es el llamado AI Director Processing un proceso en el que simplemente cambia la temperatura de color según la predominancia de uno u otro color en una escena. El segundo es el cambio de brillo según lo que le indique el un sensor de luz ambiental. Sin interacción alguna de la IA.
Y para acabar tendríamos la nueva interfaz asistida por IA (AI Picture & Sound Wizard) que permite al usuario configurar su perfil visual y sonoro sin tocar parámetros técnicos a través de una serie de imágenes o patrones acústicos para establecer nuestros gustos y aplicarnos un modo de imagen personalizado. Sin embargo, esos modos de imagen están ya predefinidos (hay un número finito de éstos) y nunca encontraremos un modo de imagen único en el mundo para nosotros y que nadie más pueda generar, por lo que no hay interacción de IA en ningún lado, solo lógica condicional.