Seguro que alguna vez has escuchado un altavoz que suena “bien”… pero le falta algo. Ni graves que retumben, ni agudos que brillen. Todo suena correcto, pero sin emoción. Pues lo más probable es que estuvieras escuchando un altavoz de rango completo, un tipo de altavoz que está por todas partes: en teles baratas, altavoces Bluetooth, coches, radios de cocina… y que aunque cumple su función, también tiene sus limitaciones bastante claras.
Y es que este tipo de altavoz intenta hacer todo el trabajo él solo. En lugar de repartir las frecuencias entre varios drivers (como un woofer para los graves o un tweeter para los agudos), aquí todo sale del mismo cono. ¿Resultado? Un sonido decente, pero lejos de ser espectacular.
En este artículo te voy a contar qué es exactamente un altavoz de rango completo, por qué se usa tanto y, lo más importante, por qué no suele sonar como uno espera cuando busca calidad de verdad.
¿Qué es un altavoz de rango completo?
Un altavoz de rango completo es un único driver que intenta reproducir todo el espectro de frecuencias audibles, desde los graves (20 Hz) hasta los agudos (20 kHz). Suena bien en teoría, ¿no? Menos piezas, menos complicaciones. Pero claro, la física tiene sus límites, y es muy difícil que un solo altavoz consiga sonar bien en todo ese rango.
Lo habitual en audio de calidad es dividir el sonido: un driver grande (woofer) para los graves, uno mediano (midrange) para las voces y otro pequeño (tweeter) para los agudos. Cada uno está diseñado específicamente para trabajar en su zona. Pero en los full-range, todo eso se concentra en un solo altavoz que hace lo que puede con lo que tiene.
¿Dónde los encontramos? En muchos dispositivos:
- Altavoces Bluetooth portátiles
- Smart TVs básicas
- Radios de cocina o baño
- Algunos coches (sobre todo los más antiguos o versiones base)
- Equipos “todo en uno” de bajo coste
- Y sí, incluso en algunos diseños Hi-Fi experimentales o DIY
No es raro encontrar sistemas con un solo altavoz full-range apuntando hacia abajo, o escondido tras una rejilla, especialmente en productos donde lo importante es el tamaño o el precio.
Ventajas e inconvenientes de los altavoces full range
Como todo en tecnología, los altavoces de rango completo tienen su parte buena y su parte mala. Vamos a ver ambas.
Ventajas
- Simplicidad de diseño: no hace falta un filtro divisor de frecuencias (crossover), lo que abarata el producto.
- Todo el sonido sale del mismo punto, lo que da una imagen estéreo más coherente si se colocan bien.
- Tamaño compacto, ideal para espacios reducidos.
- Coste muy bajo, lo que permite incluirlos en productos económicos sin renunciar al sonido.
Inconvenientes
- Limitaciones físicas evidentes: un mismo cono no puede moverse rápido para los agudos y a la vez desplazarse mucho aire para los graves.
- Poca respuesta en frecuencia: suelen fallar en los extremos del espectro, sobre todo en los graves profundos.
- Distorsión a volúmenes altos: al exigirle tanto, tienden a sonar forzados cuando subimos el volumen.
- Sonido poco dinámico: ni brillo arriba ni contundencia abajo. Se quedan en tierra de nadie.
Yo mismo tengo un altavoz Bluetooth pequeño en la cocina con driver full-range. Para escuchar las noticias o algo de fondo mientras cocino, perfecto. Pero si pongo una canción con bajos marcados o una peli con efectos de sonido, se viene abajo enseguida. Todo suena plano, sin cuerpo ni emoción.
¿Merecen la pena?
Depende del uso. No son una mala opción si solo vas a usarlos para escuchar podcasts, radio o música en segundo plano. Si no eres exigente y valoras más el tamaño y la practicidad que la calidad sonora, cumplen.
Pero si lo que buscas es disfrutar del sonido, ya sea en música o en cine en casa, se van a quedar cortos. No por capricho, sino porque no pueden dar más de sí. No esperes graves que retumben ni agudos cristalinos. Y menos aún, una escena envolvente que te meta en la película.
Lo ideal es optar por sistemas de dos o tres vías, donde cada altavoz se especializa en una parte del sonido. Aunque cuesten más y ocupen algo más de espacio, la diferencia en calidad es abismal.
Algunos ejemplos reales de altavoces full range
Estos altavoces están más presentes de lo que parece. Aquí van algunos ejemplos conocidos que utilizan drivers de rango completo (o algo muy parecido):
- Amazon Echo
- Google Nest Audio
- Xiaomi Smart Speaker
- Altavoces integrados en teles de 32 a 50 pulgadas
- Muchas barras de sonido económicas
- Altavoces de coche OEM en versiones base
En casi todos estos casos, lo que se busca es abaratar costes o ahorrar espacio, no ofrecer la mejor experiencia de sonido posible.
Los altavoces de rango completo son un poco como esos electrodomésticos multiusos que prometen hacer de todo… pero no destacan en nada. Sirven para un apaño, para momentos puntuales, para segundas habitaciones o usos muy concretos. Pero si eres amante del buen sonido, o simplemente buscas una experiencia más inmersiva, te vas a quedar con ganas de más.
Ahora ya sabes por qué hay altavoces que suenan “meh” incluso cuando parece que lo tienen todo. No es que estén mal fabricados. Es que, literalmente, intentan hacerlo todo sin ayuda.