Bandas sonoras y excelencia sonora se dan la mano en este recorrido pensado para poner a prueba hasta el último matiz de tu equipo de música. Este verano regresamos con una cuidada selección de cuatro partituras (algunas célebres, otras joyas ocultas) que no solo conquistarán tus oídos, sino que desvelarán todo el potencial (o las carencias) de tu sistema de audio.
Tanto si eres un melómano incansable como un cinéfilo empedernido, esta playlist de bandas sonoras se convierte en una herramienta imprescindible: composiciones originales capaces de medir la presión sonora, mostrar el rango dinámico y explorar las frecuencias graves más profundas o las más agudas. Un viaje musical que es, en realidad, una prueba de fuego para cualquier amante del buen sonido.
En plena ola de calor, no hay mejor plan que refugiarse del calor en casa, disfrutando de música en alta fidelidad. En AVPasión te traemos esta tercera ‘playlist’ (encontrarás las otras dos, al final de este reportaje) especialmente pensada para que puedas medir y comparar el rendimiento de tu equipo, y sobre todo, disfrutar de una gran experiencia auditiva en formato de composiciones originales para películas.
En esta nueva entrega nos vamos a centrar en su formato estéreo, que es la base de cualquier instalación de alta fidelidad que se precie. Si suena bien un estéreo musical, la configuración izquierda, centro y derecha de cine, será más fácil que reproduzca contenido sin fallo. Y de ahí, el salto al 5.1 sería más complejo, pero la base sigue siendo un estéreo sólido. Nos referimos a un ecosistema 2.0, sin canal de bajas frecuencias dedicado (LFE, low frecuency effects), por lo que es ideal para probar una pareja de altavoces de rango completo o también unos buenos auriculares, por supuesto.
Sea como fuere, el acceso a la versión 5.1 o inmersiva (DTS X o Dolby Atmos) será posible visionando la película en sí misma, ya sea en disco físico o en streaming mediante las plataformas habituales.

No nos hemos guiado por ningún estilo musical, ni de año de producción. Tampoco nos hemos fijado si las bandas sonoras solo están disponibles en un CD tradicional, LP en vinilo o si están a la venta en alguna plataforma online. De hecho, la mayoría de las BSO están disponibles en varios soportes.
Ante esta situación, siempre os recomendamos escucharla en algún formato de alta resolución, y si se puede, en PCM-WAV para saltarnos el descodificador de nuestro equipo y atacar el DAC (conversor digital analógico) directamente y de ahí a nuestros altavoces.
De modo que si está disponible en DSD (direct stream digital), DXD o High Bit Rate WAV (24 bit, 384kHz) mejor que mejor. Después buscaríamos un FLAC (Free Lossless Audio Codec), o incluso el polémico MQA (cada vez más difícil de encontrar).
A su vez, los anteriores formatos serán preferibles al CD tradicional de 16 bits y 44,1 Khz; y este, a su vez, a formatos comprimidos con pérdidas como el AAC o el famoso MP3 de 16 bits y 128 kbps de bitrate. En otras palabras, intentaremos escuchar el tema musical lo más cercano y fiel al máster del estudio siempre que sea posible.
Solo nos ha importado en esta selección de bandas sonoras originales la mezcla de sonido, que ya sea por su destacada aportación en frecuencias graves o agudas, o en dinámicas o en profundidad o en su imagen estéreo, la consideramos una buena prueba para probar el rendimiento de nuestros equipos.
Así que vamos a lanzarnos a escuchar esta playlist de AVPasión sin un orden específico de preferencia. Todos estos temas son 100% recomendados por el equipo de redacción para probar tu equipo de sonido estéreo.
Cierra las ventanas, echa las cortinas, apaga el ventilador y el aire acondicionado por unos minutos para reducir el ruido ambiente y el ruido eléctrico en nuestros equipos y a disfrutar.
Bandas sonoras: El señor de los anillos – La compañía del anillo (2018)
- Tema: Un cuchillo en la oscuridad / Las cuevas de Isengard (A knife in the dark / The Caverns of Isengard)
- Compositor: Howard Shore
- Qobuz 24 bits / 48 Khz / estéreo
Empezamos con un banda sonora reconocible por todos, de la trilogía de El señor de los anillos, nos quedamos con este tema que podemos encontrar en dos ocasiones. El pasaje llamado Un cuchillo en la oscuridad y posteriormente, en Las cuevas de Isengard.
El momento más reconocible es cuando Gandalf está prisionero de Saruman en una de las torres y una mariposa viene en su ayuda. En esa toma en continuidad, suena este momento que roza la épica y la intimidad a partes iguales.
Tenemos unos timbales a máximo trabajo, platillos con sus agudos y caída muy sostenida. Todo el grupo de cuerda y viento metal a pleno pulmón. Y por si fuera poco, a la orquesta le acompaña un coro que en el momento más íntimo se reduce a una sola voz femenina.
Además, en la versión que os proponemos aquí, interpretada magistralmente por la orquesta nacional sinfónica de Dinamarca, a partir del minuto 1:38 podremos disfrutar del momentazo de unas cadenas estallando contra una paellera repetidas veces. Os dejamos aquí el misterio para que lo resolváis.
Bandas sonoras: Déjame salir (Get out, 2017)
- Tema: Prólogo + Sikiliza Kwa Wahenga
- Compositor: Michael Abels
- Qobuz 24 bits / 48 khz / estéreo
El compositor fetiche de Jordan Peele, en tanto que ha seguido colaborando en las bandas sonoras de ‘Nosotros’ y ‘Nop’ se estrenó en esta película con un breve prólogo de apenas veinte segundos seguido de una pieza coral de un minuto para los créditos iniciales. Básicamente es una advertencia de los peligros que a los que se va a enfrentar el protagonista pero funciona muy bien como resumen general.
Tono de misterio, susurrante, un peligro latente por descubrir… todo integrado en una imagen estéreo contundente con las voces deslizándose a derecha e izquierda. Una sencillas cuerdas muy presentes y eso es todo. Eso sí, tiene una sonoridad elevada, avisado quedas.
Apaga la luz y disfruta de la sensación de escuchar una amenaza inminente en formato musical.
Bandas sonoras: Wonder Woman 1984 (año 2020)
- Tema: Themyscira
- Compositor: Hans Zimmer
- Qobuz 24 bits / 48 khz / estéreo
La banda sonora original de la película Wonder Woman del año 2017 fue compuesta por Rupert Gregson-Williams. Incluye temas como «Amazons of Themyscira», «No Man’s Land» y «Wonder Woman’s Wrath». Sin embargo, la banda sonora de Wonder Woman 1984 fue compuesta por Hans Zimmer, junto con David Fleming y Steve Mazzaro.
Y este es el resultado: Zimmer inyectando talento y músculo al tema original de la isla de las amazonas. La banda sonora de Wonder Woman 1984, incorpora elementos electrónicos a la mítica percusión original de 2017. Zimmer no suele dejar a nadie indiferente, o le amas o le odias y de ahí vienen las posibles críticas.
El bueno de Hans utiliza temas potentes y épicos, especialmente para Wonder Woman y su nueva némesis, Cheetah, creando una experiencia musical memorable. Sin embargo, algunos críticos señalan que la banda sonora puede resultar demasiado grandilocuente en ciertos momentos, eclipsando la narrativa.. ¿os suena de otras películas?
Bueno, para rebajar un poco la tensión os traigo una versión muy particular de WW1984, interpretada por Hans Zimmer a lo ‘Tiny Desk‘ con una parte de su banda y la aparición y participación de la mismísima Gal Badot y Patty Jenkins aporreando un timbal. A los puristas, id directamente a la versión original que está colgada en mil sitios, no sufráis.
Bandas sonoras: Bailando con lobos (1990)
- Tema: Viaje a Fort Sedgewick (Journey To Fort Sedgewick)
- Compositor: John Barry
- Qobuz 16 bits / 44,1 khz / estéreo
La quinta banda sonora de John Barry, ganadora del Óscar de esa edición, es profundamente conmovedora, generalmente de tono triste y melancólico, muy similar a la película para la que fue escrita. También es un poco heterogénea, recurriendo ocasionalmente a recursos para los fans de las películas de James Bond que Barry compuso a principios y mediados de los 60.
Este tema en concreto utiliza algunos de estos recursos (pasajes de cuerda densos y pesados junto a toques de trompeta), pero no es tan representativo de la banda sonora completa. El verdadero corazón de Bailando con Lobos utiliza el inmenso lienzo de la película de Kevin Costner y la cinematografía de Dean Semler como base para una de las bandas sonoras más ricas de su carrera, trabajando con una de las orquestas más grandes jamás escuchadas en una de sus películas. «Journey to Fort Sedgewick», es una de las mejores piezas musicales que Barry haya compuesto jamás.
Por momentos, parece como si Barry hubiera contado con todos los músicos de cuerda y trompa disponibles, y lo hubiera coronado con una sección de percusión descomunal, pero ni la música ni la banda sonora resultan excesivas. Memorable temazo. No hay humano que no le emocione esa trompeta a partir del minuto 2.
Por último, te dejo por aquí los enlaces a las dos playlist de AVPasión anteriores: Volumen I y Volumen II.