La Nintendo Switch 2 lleva ya unos meses en el mercado, y en este tiempo los llamados «early adopters» hemos podido probarla en profundidad, confirmando que se trata de un gran salto adelante respecto a su predecesora, en parte gracias al DLSS. Se trata de una consola más potente en todos los sentidos, pero que sigue teniendo sus limitaciones debido al hecho de que es totalmente híbrida, es decir, que puede funcionar tanto en modo portátil como en sobremesa conectada a un televisor o un monitor.
Estas mencionadas limitaciones hace que sea incluso más sorprendente que en ciertos juegos pueda ejecutarse a 4K y con tasas de frames mayores a 30 FPS, aunque desde hace tiempo, gracias a filtraciones y confirmaciones de la propia NVIDIA, sabemos que usa la tecnología DLSS, la cual permite usar escalado mediante inteligencia artificial para conseguir resultados más que interesantes con hardware menos potente del necesario en un primer momento.
Aun así, hasta ahora desconocíamos cómo funcionaba exactamente la versión que están ejecutando, al menos hasta que el reconocido medio Digital Foundry ha publicado un vídeo mostrando sus resultados en diferentes videojuegos.
La Switch 2 usa dos versiones de DLSS
En este caso podría ponerme especialmente técnico, pero la verdad es que no es realmente necesario. En esencia, tal y como confirman en el mencionado video de Digital Foundry, la Nintendo Switch 2 utiliza dos versiones diferentes de la tecnología DLSS, aunque por supuesto con la misma base, y manteniendo el hecho de que usa la inteligencia artificial para escalar la imagen en pantalla, y por tanto ejecutarse a resoluciones más bajas y mostrarse de forma clara en cualquier caso.
El primer tipo de DLSS que encontraron es quizá el que todos esperábamos que tuviera, y es que es el más cercano con diferencia a lo que tenemos en ordenador, aunque en este caso solo funciona cuando la imagen en pantalla es de 1920 x 1080 o menos. Por desgracia, está limitada en resolución, pero la verdad es que ofrece una calidad de imagen bastante consecuente según todas las pruebas realizadas, siendo especialmente destacable incluso en movimiento y uso de antialiasing, lo que hace que sea una versión más que destacable.
Ahora bien, la segunda versión parece ser un DLSS retocado, probablemente desarrollado entre Nintendo y NVIDIA, y está pensado principalmente para cuando se usa en resoluciones más altas, como puede ser el 4K. Por desgracia, también estamos hablando de una versión que también tiene sus problemas, y es que aunque en imágenes estáticas hace un buen trabajo, pero cuando hay cierto movimiento en pantalla se desactivan estas tecnologías, lo que hace que pierda bastante nitidez, algo que se puede notar bastante en ciertos juegos y ciertas situaciones.
Esto sorprende en cierta medida, dado que el DLSS que tenemos en ordenadores, independientemente de si son portátiles o sobremesa, no tiene ninguna clase de limitación respecto a su resolución y funciona independientemente del movimiento que haya o no. Aun así, desde hace tiempo sabemos que esta tecnología necesita de una serie de características técnicas, más concretamente de unos núcleos de IA en la propia GPU, por lo que resulta especialmente demandante para cualquier clase de dispositivo, lo que explica que Nintendo y NVIDIA no hayan podido hacer que Switch 2 lo ejecute.
Aun así, con estas características sabemos que usa la versión clásica de DLSS para el modo portátil, mientras que en modo sobremesa es cuando activa la versión retocada de esta tecnología, algo que precisamente logra que el ojo humano normal no pueda notar a simple vista estas diferencias. Asimismo, cabe destacar que aunque necesite de ciertos elementos de hardware para funcionar, DLSS no deja de ser un software que puede actualizarse y mejorarse mediante actualizaciones posteriores.
Si quieres conocer más sobre esta consola te recomendamos leer nuestra review de Nintendo Switch 2.