En casa nos hemos acostumbrado a hablar de HDR, Dolby Vision, Dolby Atmos, y todo ese mundillo audiovisual que suena a cine premium, pero muchas veces damos por hecho que todo está bien como está… hasta que llega una mejora que nos hace ver que no, que aún quedaba algo por pulir. Y eso es justo lo que propone Dolby Vision 2, la nueva evolución del estándar HDR más famoso del mercado. Ya hablamos de su lanzamiento en AVPasión cuando se anunció en el IFA, pero ahora se ha desvelado una función concreta que promete cambiarlo todo. Literalmente.
La función en cuestión se llama Authentic Motion, y según la información publicada por TechRadar, ha sido una de las protagonistas de las demos privadas de Dolby en Berlín. Nosotros no hemos podido verla aún en acción —nadie la ha mostrado oficialmente en España—, pero lo que cuentan desde allí suena bastante interesante: una tecnología pensada para corregir los temidos tirones de imagen, o “judder”, que todos hemos sufrido alguna vez al ver una peli en casa. Sobre todo en escenas con paneos laterales o movimientos de cámara largos.
Y ojo, que no estamos hablando de los típicos modos de suavizado por software que traen casi todas las teles hoy en día, esos que te convierten una peli de Scorsese en un capítulo de Cuéntame por culpa del “efecto telenovela”. Lo que busca Dolby es que los directores tengan control total sobre la fluidez y el procesamiento de movimiento, escena a escena, sin que tú como espectador tengas que tocar nada en el menú de la tele. Vamos, que si esto funciona, puede ser un cambio muy serio.
¿Qué es el Authentic Motion de Dolby y por qué es importante?
La idea no es nueva del todo. De hecho, Pixelworks lleva años enseñando algo similar llamado TrueCut Motion, una especie de “motion grading” donde se ajusta el frame rate de cada escena para mejorar la nitidez sin meter efectos raros. Esta tecnología se ha usado en cines con pelis como Avatar: El sentido del agua o la más reciente Robot salvaje, y también se ha podido probar en algunos dispositivos como las Apple Vision Pro. Pero claro, lo de Dolby va un paso más allá, porque no hablamos de un formato externo, sino de una función integrada en las teles compatibles con Dolby Vision 2 Max.
Lo que hace Authentic Motion es permitir que el director (o el estudio) indique cuánto motion processing quiere aplicar en cada plano, con hasta 10 niveles distintos de intensidad. Si hay una escena con mucho movimiento y tendencia a mostrar tirones, se puede suavizar. Si es una conversación estática en interior, se puede desactivar del todo. Todo sin que tú tengas que hacer nada, ni activar ni desactivar nada en los ajustes de imagen.
Y lo más interesante es que no se mete en el territorio del “soap opera effect”, ese look antinatural que convierte las pelis en algo raro y muy poco cinematográfico. Al contrario: la idea es preservar la intención artística original, pero sin sacrificar la fluidez, sobre todo ahora que las teles son mucho más brillantes y ese brillo extra hace que los defectos de movimiento se noten más. En proyectores de cine, como los de salas Dolby Cinema, ya pasaba; y ahora ocurre también en teles MiniLED y OLED de última generación.
Según lo que ha visto el redactor de TechRadar en el IFA, la mejora es mucho más evidente en teles económicas, donde normalmente los procesadores no dan tanto juego. Y eso es una gran noticia, porque si llega a teles de gama media o incluso baja, puede marcar una diferencia brutal sin subir el precio.
De momento, Hisense ha sido la primera marca en confirmar compatibilidad con Dolby Vision 2 para sus futuros televisores de 2026. LG ha dicho que lo está evaluando, pero no ha confirmado nada. Y de Samsung ni hablamos: ya sabéis que siguen apostando por HDR10+ a muerte, así que no parece que vayan a subirse al carro… al menos por ahora.
¿Y cuándo lo veremos en nuestras teles?
Esa es la gran incógnita. Dolby Vision 2 llegará en 2026, pero todavía no hay modelos confirmados más allá de la promesa de Hisense. No sabemos si se aplicará por firmware en algunos modelos actuales (lo dudamos) o si será exclusivo de nuevos chips y paneles. Tampoco está claro si se usará en contenidos en streaming, Blu-rays o incluso juegos, aunque viendo cómo se ha planteado, parece que el foco estará en las películas y series.
Lo que sí parece claro es que la batalla por mejorar el movimiento en pantalla ha empezado. Después de años centrados en subir nits, aumentar el número de zonas de atenuación local y expandir los colores, toca pulir el punto más débil de muchas teles modernas: el movimiento. Y si Dolby consigue que eso lo decida el creador del contenido y no un menú de ajustes… estamos ante algo realmente nuevo.
Por nuestra parte, esperamos poder ver una demo pronto y contarlo en primera persona, porque la teoría suena genial. Pero como siempre en este mundillo, hay que ver cómo se traduce todo eso en la práctica. Lo que está claro es que, si funciona como prometen, puede que estemos ante la próxima gran revolución en calidad de imagen doméstica.