• HBO Max en fire tv Stick
  • Canales TDT
  • Códigos Netflix
AVPasión
  • Inicio
  • Video
  • Sonido
  • Reviews
  • Comparador TVs
  • Ofertas
    • Guías de compra
  • Foros
  • Youtube
  • Editorial
    • Artículos
    • Tutoriales
  • Cine
    • Estrenos
    • Críticas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AVPasión
  • Inicio
  • Video
  • Sonido
  • Reviews
  • Comparador TVs
  • Ofertas
    • Guías de compra
  • Foros
  • Youtube
  • Editorial
    • Artículos
    • Tutoriales
  • Cine
    • Estrenos
    • Críticas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AVPasión

Como se codifica el color en el video digital: la importancia del submuestreo de color

Cómo afecta el submuestreo de color desde los orígenes del video analógico a los tiempos del Bluray UHD

Por Sergio Márquez
09/12/2022 14:57
en Artículos, Imagen
Tiempo de lectura: 4 minutos
0
Inicio Artículos

Las 10 mejores películas en 4K UHD para alucinar con tu nuevo televisor

Esta smart tv Philips 4K de 70 pulgadas por 669€ es el chollo del día en Amazon

Vamos a dedicar dos entregas a explicar detalladamente el concepto del submuestreo de color en el video digital. Seguramente sea uno de los conceptos más abstractos para el aficionado medio por su gran carga matemática.  En este primer artículo, vamos a aproximarnos a la necesidad que lleva a elegir esta pérdida de información y cómo se lleva a cabo.

Muchos de estos conceptos salen en artículos previos, como por ejemplo en el de cómo caibrar tu televisor en 5 sencillos pasos, así que esperamos que os ayude a entender mejor las tecnologías y funcionamiento interno a la hora de hablar de calidad de imagen y vídeo digital.

Como se codifica el color en el video digital: la importancia del submuestreo de color

Por lo general, se piensa que la compresión de video es exclusiva de lo digital, pero también ha existido desde los primeros días del video analógico. La compresión se ha vuelto más sofisticada desde entonces, evidentemente. En este artículo, echaremos un vistazo a una de las primeras estrategias en particular: submuestreo de croma 4:2:2, 4:1:1 y 4:2:0.

Como se codifica el color en el video digital: la importancia del submuestreo de color
Simulación gráfica de la representación de una suma de luz y color

Esto se convirtió en una motivación central detrás de las primeras formas de compresión analógica y digital. Las señales de video se separarían en un componente de luminosidad o «luma» y dos componentes de color o «croma» (resumido de crominancia), de manera similar a cómo las imágenes se pueden separar en tres componentes rojo, verde y azul (RGB).

Los componentes de luminancia y croma se denominarían YUV (en el mundo analógico) o YCbCr (en el ámbito digital) en lugar de RGB.  De esta manera, nació el video por componentes o más concretamente el video por componentes diferencia de color.

Una vez separada, la resolución espacial, es decir, el tamaño medido en píxeles (1024×576, 1280×720 etc), de la crominancia se reduciría a la mitad o más a través de un proceso llamado «submuestreo de croma«. El resultado final es una señal de video que aparentemente tiene una calidad suficiente en el mismo ancho de banda de transmisión, ya que el componente luma ocupa una fracción mayor de la señal de video:

Componentes de color submuestreados, como pueda ser un Bluray
Componentes de color originales de un video

La técnica también es relativamente simple de implementar y no requiere procesadores rápidos para decodificar. Por estas razones, la estrategia ha tenido un gran éxito y persiste hasta el día de hoy.

Representación de la lectura de una imagen en un dispositivo

Los primeros monitores mostraban imágenes escaneando progresivamente cada línea horizontal de píxeles, generalmente de arriba a abajo en rápida sucesión. A medida que se escanea cada línea, los valores se analizan con menos frecuencia para el croma que para el luma.

Aunque no todos los dispositivos de visualización modernos funcionan de esta manera, el concepto de líneas de exploración sigue siendo importante porque los tipos de submuestreo cromático se especifican horizontalmente. Cada tipo se enumera a menudo como una relación entre la velocidad a la que se envían los valores de luma y croma a medida que se escanea una línea.

Esta proporción generalmente se basa en cuatro valores de luminancia y toma la forma 4:X:Y, donde X e Y son el número relativo de valores de croma en filas de un bloque o matriz de 4×2 píxeles. El siguiente ejemplo ilustra cómo estas proporciones afectan la resolución de una imagen simple de 4×2 píxeles:

Comparación entre una exploración de luma y chroma, ambos 444

Usando la nomenclatura estándar, 4:2:2 significa que cada línea de exploración horizontal tiene 2 valores de croma por cada 4 valores de luminancia. De manera similar, 4:1:1 significa que se envía 1 valor de croma por cada 4 valores de luma enviados, y 4:4:4 significa que no hay submuestreo de croma.

Sin embargo, esto no es del todo consistente. 4:2:0 implicaría que por cada 4 valores de luminancia, habría 2 para el primer componente cromático y 0 para el segundo, pero esto no produciría imágenes a todo color. En la práctica, 4: 2: 0 significa que hay dos de cada muestra de croma por línea de exploración, pero que solo están presentes cada dos líneas.

Comparación entre una exploración de luma 444 y chroma 420

Decíamos, que para referirnos a este proceso se emplea una nomenclatura de tres cifras, por ejemplo 4:2:2 o 4:1:1. En la industria, se entiende que una señal RGB tiene un muestreo de color 4:4:4, y una señal en vídeo por componentes YCbCr tiene un submuestreo (y, por lo tanto, pierde calidad) 4:2:2 o inferior. Ese ha sido su objetivo tanto en la época analógica como digital: reducir la información y por lo tanto el ancho de banda.

Usando esta nomenclatura, el primer dígito se refiere a la luminancia (Y), el segundo a la información de color azul (Cb) y el tercer dígito al color rojo (Cr); donde el 4 expresa la presencia del 100% de la información, el 2 el 50%, el 1 un 25%.  Como decíamos un poco más arriba, con el 0 no implica que no haya información de color rojo nunca, sino que es idéntico al dígito anterior submuestreado verticalmente; o dicho en otras palabras: de entre todos los pixeles, habrá algunos que no tendrán su propia y exacta información de color rojo.

Matemáticamente Cb equivale a B-Y (azul menos luminancia) y Cr equivale a R-Y (rojo menos luminancia)

Eje de coordinadas que muestra la orientación de Cb y Cr en los ejes horizontal y vertical

¿Y por qué se usa el numero 4 como referencia y no cualquier otro? El número 4 se explica porque originalmente en la antigua TV analógica la frecuencia de muestro de Y era casi cuatro veces la del color y para simplificar cálculos se optó por el numero entero más cercano.

De forma más concreta, la SMPTE americana eligió 14,32Mhz como la frecuencia de muestreo de Y; resultante de multiplicar 4 veces la antigua frecuencia portadora de la información de color 3,58 MHz. Así pues, el uso de la magnitud ‘4’ en la nomenclatura del muestreo del color, es pura nostalgia de los orígenes de la TV analógica.

En los antiguos días de la TV analógica en color, los canales U y V (señales de crominancia) tuvieron que ser reducidos mediante un circuito eléctrico lowpass filter para acomodar esta nueva señal en el mismo ancho de banda que la TV en blanco y negro.

Pero en la era digital actual, los canales Cb y Cr son reducidos en resolución espacial. Y de nuevo la pregunta:  ¿todo esto por qué? Para reducir la tasa de transferencia de fichero de video o el ancho de banda necesario para el códec empleado en una transmisión, por ejemplo, de televisión digital terrestre (TDT).

Tags: 4204224444K8Kchroma subsamplingDestacadoRGBSmart TVsubmuestreo de colorTelevisorTelevisores
CompartirTweetCompartirEnviarPinFlip
Sergio Márquez

Sergio Márquez

Sergio es especialista en imagen y sonido digital. Profesor Asociado del departamento de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, donde imparte docencia en las asignaturas ‘Postproducción Digital’ y ‘Tecnologías y Técnicas del Audiovisual, Sergio además, es fundador y socio de la empresa ‘Nómada Media’ dedicada a la producción de contenidos en 4K y sonido inmersivo, asesoría en tecnología y postproducción audiovisual.

Dejar un comentario

AVPasión en Telegram

Únete a nuestro canal de Telegram para estar al día de todas las novedades en audio y vídeo del mercado.

Si quieres participar en nuestra comunidad puedes hacerlo en el chat de AVPasión y si sólo te interesa el mundo de los TVs entra en nuestro canal de televisores para consultar dudas de compra con la comunidad o charlar sobre nuevos modelos.

No te pierdas ninguna oferta en Smart TVs y sonido en nuestro canal de alertas



Comparador TVs AVP

Últimas noticias

Las 10 mejores películas en 4K UHD para alucinar con tu nuevo televisor

Philips 7906

Esta smart tv Philips 4K de 70 pulgadas por 669€ es el chollo del día en Amazon

Kodi

Cómo hacer una copia de seguridad de Kodi, incluyendo todos los addons, para tenerla siempre a mano

Móvil TDT

Ver la TDT desde el móvil y sin gastar datos está cada vez más cerca: ya se están haciendo las primeras pruebas en Barcelona

Echo Dot con Alexa

Uso esta función de Alexa cada día para exprimir las funciones de mi altavoz Echo sin molestar a nadie

  • Quiénes somos
  • Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Política de cookies
  • Ajustes de Cookies

© 2022 AVPasión

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Comparador TVs
  • Video
  • Sonido
  • Ofertas
    • Guías de compra
  • Reviews
  • Foros
  • Youtube
  • Editorial
    • Artículos
    • Tutoriales
  • Cine
    • Estrenos
    • Críticas
  • Acerca de
    • Quiénes somos
    • Aviso legal
    • Privacidad
    • Política de cookies

© 2022 AVPasión