El anuncio de Dolby Vision 2 generó muchísimas preguntas y dudas entre los aficionados e incluso entre los expertos en imagen. Y aunque hemos intentando contestar algunas de ellas, no hay nada mejor que preguntar a los expertos. Así que AVPasión ha tenido la gran suerte de poder hablar con José Luis Tamez, responsable de Dolby en México y Colombia y especialista de producto Dolby Vision.
Nuestra idea era profundizar en las novedades de Dolby Vision 2, especialmente centradas en el campo que más nos interesa claro, la electrónica de consumo, y más concretamente en nuestros televisores y reproductores de vídeo. No os lo perdáis porque es una entrevista tremendamente interesante.
AVP: ¿Cuál es el origen de dar el salto del Dolby Vision al Dolby Vision 2? ¿Cuál es el contexto del HDR para Dolby en los últimos diez años?
JLT: Como todo lo que lo que tiene que ver con tecnología, siempre tiende a ir evolucionando. Los paneles de las televisiones, no son la excepción; los niveles de brillo, de cobertura del espacio de color o gamut, por citar dos ejemplos, han ido cambiando a mejor.
Desde que lanzamos Dolby Vision comercialmente hasta hoy, es nuestra responsabilidad y nuestra obligación con el mercado darles la mejor experiencia posible a los creadores de contenidos y al espectador. Es ahí donde está nuestra atención.
¿Cómo hacemos que esa hora que le van a dedicar a un capítulo de televisión, esas dos horas que le van a dedicar a ver una película, sean las mejores dos horas de entretenimiento? De ahí viene esa necesidad, de evolucionar, de ir de acuerdo con las expectativas del mercado y estar en esta constante mejora para dar la mejor experiencia a nuestros espectadores.

AVP: ¿Podemos afirmar que el Dolby Visión 2 no es un nuevo formato de HDR si no una evolución? Es decir, ¿los coloristas en sus salas no tendrán un nuevo formato de exportación en sus programas de etalonaje como Mistika, Baselight o Da Vinci, cierto?
JLT: Efectivamente, es una evolución del formato y no un nuevo estándar internacional. No cambia ni la metadata dinámica, ni los 12 bits, ni la curva PQ (perceptual quantizer). Esas son las bases del Dolby Vision y serán las mismas en su versión 2. La novedad es que Dolby Vision 2 aumentará las capacidades de la metadata dinámica y mejorará sus prestaciones, pero no implica un cambio de formato.
AVP: Es importante aclarar ese aspecto para tener un punto de vista más certero de las expectativas sobre esta evolución del formato.
JLT: Tal es así, que Dolby Vision 2 es 100% retrocompatible. Un contenido DV 2 se podrá ver en un panel DV y viceversa, un contenido DV se podrá ver en un panel DV 2.
AVP: ¿No hay un escenario intermedio? Si paso un contenido DV 2 en un panel DV, ¿será como un DV con vitaminas? ¿sacará un provecho extra intermedio ese escenario?
JLT: No, desgraciadamente no, porque se necesita más capacidad de procesamiento para interpretar la nueva metadata. Es una cuestión de hardware.
AVP: Este punto también es interesante: ¿Dolby Vision 2 no llegará vía firmware a ningún panel que sea ya DV entonces? ¿Necesita obligatoriamente hardware específico?
JLT: Sí, así es, necesita chip específico. Nuestro primer partner es Mediatek con su SoC Pentonic 800 que tiene la capacidad de procesado suficiente para decodificar toda la nueva metadata.
AVP: ¿Y los contenidos actuales en DV? ¿Pueden actualizarse a DV 2?
JLT: Tenemos más de 35.000 piezas de contenido disponibles en las diversas ventanas de exhibición que si la plataforma propietaria quiere, puede reconvertir a DV 2 pero, si no, todo ese contenido ya existente en DV va a funcionar perfectamente en los paneles con DV 2.

AVP: José Luis, volviendo a los televisores, ¿qué expectativas de mejora tiene esta evolución tecnológica frente al Dolby Vision original?
JLT: Obviamente es difícil dar un número o un porcentaje real y objetivo; es siempre una sensación. He tenido la oportunidad de ver lado a lado una televisión del rango de los 300 euros en Dolby Vision contra otra con Dolby Vision 2 y la diferencia es palpable en el mismo tamaño de pulgadas. Muy notoria, tal vez un 30% mejor.
AVP: Es decir, no hay que tener un ojo especialmente bien entrenado para notarlo.
JLT: Cualquier persona notará el cambio a mejor en la comparativa. El espectador notará una diferencia importante. Esa es la experiencia que quiere llevar Dolby a sus potenciales espectadores. ¿Cómo les llevamos una mejor experiencia a todos estos usuarios? Ahora ya lo podemos hacer con DV 2.
AVP: Entonces, el rango de televisores medio o bajo puede ser el gran beneficiado de este DV 2.
JLT: La realidad es que no podemos perder de vista que a todo el mundo nos encantaría tener OLEDs de 83 pulgadas y QD-OLEDs y RGB mini LED de 100 pulgadas, etc. Pero la gran mayoría del mercado es quien compra estas televisiones medias.
Comparando un panel Dolby Vision con otro equipado con Dolby Vision 2 la mejoría que observé puede ser un 30% superior en el mismo tamaño de pulgadas
AVP: Hasta ahora implementar fielmente la norma Dolby Vision a un panel era un quebradero de cabeza para muchos fabricantes de televisores. Si a eso le sumamos los diferentes perfiles y capas según los soportes, el ecosistema era complejo. ¿Dolby Vision 2 simplificará este escenario?
JLT: A nivel técnico, hay un montón de tecnología y de terminología y se van agregando una cantidad de metadatos adicionales. Pero lo más importante para el usuario es que cuando encienda su televisión y seleccione su contenido, funcione.
Entonces nosotros lo que estamos haciendo de este lado es obviamente optimizando toda nuestra tecnología en el ‘back-end’ para que para el usuario y su experiencia sea lo más transparente posible. Y Dolby Vision 2 va en esa intención.
Dolby Vision 2 y MAX
AVP: José Luis, háblanos de Dolby Vision 2 y Dolby Vision 2 MAX.
JLT: Ambas tienen metadatos en común y sus pilares se mantienen. Una y otra funcionan exactamente igual, pero evidentemente por un tema de diferencia de costos y por un tema de diferencia de capacidad de los paneles, MAX trae más potencia de procesado de metadatos y mejores sensores.
Dolby Vision 2 Max está más dirigido a televisiones de alto perfil o de alta gama. El chip que tienen para operar lo que nosotros llamamos el ‘motor de contenido’, en el caso de Dolby Vision 2 tiene obviamente más capacidad que el que soporta el DV original. DV 2 Max es mucho más potente y tiene una capacidad de procesamiento más alto y por el otro lado también tiene sensores más avanzados.
Más potencia y más avanzados para poder medir el entorno de visualización y darle una mejor experiencia al cliente de acuerdo a las capacidades del panel, sacarle el mayor jugo posible a toda esta generación nueva de paneles con prestaciones que hace diez años no existían.

Dolby Vision 2 Authentic Motion
AVP: Me gustaría centrar la conversación en tres prestaciones en concreto, el ‘authentic motion’, el ‘precision black’ y el mapeo de tonos bidireccional.
JLT: Empezando por una afirmación general, cualquier tecnología de paneles actuales está capacitada para soportar Dolby Vision 2 y estas nuevas prestaciones que mencionas. Da igual que sea una LED, una OLED o lo que sea.
Lógicamente para que un panel esté certificado con DV 2 MAX debe tener un sensor de luz de ambiente potente y una tasa de refresco de 120 hz para que pueda habilitar el ‘de-judder’ de manera adecuada.
A partir de ahí, y enlazando con el ‘Authentic motion’, DV 2 tendrá la capacidad de aplicar un ‘de-judder’ según hayan marcado los responsables creativos para determinadas escenas. Ayudará a controlar la suavidad o no de los desplazamientos en la imagen. El ‘motion blur’ asociado a determinados frames por segundo (normalmente 23,976 fps) no será siempre fijo y el creador de contenido podrá otorgar otra sensación de reproducción de movimiento, no el espectador arbitrariamente.
AVP: Algo parecido a lo que hace PixelWorks con su TrueCut en salas de cine, cambiar esa sensación de reproducción según haya movimientos o paneos de cámara más o menos abruptos según la escena para el espectador.
Dolby Vision 2 Precision Black
AVP: Cambiando de tema, háblanos de otro de los pilares del Dolby Vision 2, el ‘Precision black’.
JLT: Te ayuda a que la imagen mantenga el detalle en sombras y en las áreas oscuras y que deje de sentirse, por fin, como que el HDR es muy oscuro en entornos no dedicados como los hogares. Esto es especialmente importante en televisores de gama baja, donde mucha gente decía »pero es que las sombras las veo medio empastadas, las siento como muy comprimidas». Ahí es donde entra el ‘Precision Black’, te aumenta el nivel de detalle en las sombras de una manera notable que hace sentir que esa imagen sea percibida de una mejor manera.

Dolby Vision 2 y su mapeo de tonos bidireccional
AVP: Le toca el turno ahora al nuevo mapeo de tonos bidireccionial en Dolby Vision 2
JLT: La idea detrás del mapeo de tono dinámico tiene que ver con el entorno y con el tipo de contenido. ¿Qué es lo que pasa? Mencionábamos hace un ratito la cuestión de que el HDR es absoluto. ¿Y esto qué implica? Que evidentemente un nit es un nit con la ventana de tu sala completamente abierta o completamente a oscuras.
Sin embargo, tu percepción visual cambia completamente. Si tú tienes la luz del sol entrando por tu ventana, vas a ver de manera diferente ese nit que si estuvieras en medianoche y con todo cerrado, ¿no?
Tomando siempre en consideración la intención creativa y cómo el responsable creativo quería que tu vieras ese contenido, la televisión va a determinar y va a decir, ‘estoy en un entorno con estas características y me adapto’ o incluso condiciones que pueden ser cambiantes, porque también, a lo mejor empiezas a ver la película a las 17h de la tarde que todavía hay luz, pero la terminas a las 19h que ya no hay y bajó el nivel de intensidad.
DV 2 irá compensando para que tu experiencia de visualización sea la correcta.

Entonces este mapeo de tonos bidireccional no solamente viene a partir de la metadata que yo te estoy mandando desde el origen, sino también de la información que la televisión le está dando al contenido.
El mapeo tradicional reducirá los nits dinámicamente siempre que el panel no tenga esa capacidad de volumen de color (nits + gamut), pero ahora también ‘estirará’ el contenido hacia arriba cuando las condiciones de luz ambiental así lo requieran, hasta donde tenga capacidad el televisor proporcionalmente a lo que fue la decisión creativa original del creador.
AVP: Esto viene a solucionar que el usuario hasta ahora subía el nivel de brillo o la luz de fondo del panel para conseguir ver contenido con mucha luz ambiente, sin mayor control o fidelidad al rango dinámico original.
JLT: Correcto, de hecho, el estándar de una sala de masterización HDR son 5 nits de luminancia ambiente. O sea, prácticamente oscuro. Tienes que tener la luz en 6.500 Kelvin, etcétera, para tu punto blanco de referencia. Todo se ve perfectamente bien así. Pero la realidad de muchos espectadores es que no pueden reproducir ese entorno y hay que tenerlo en consideración.
Dolby Vision 2 y su presencia en disco UHD Blu-ray y salas de cine
AVP: Para ir finalizando, quería preguntarte sobre varias ventanas de exhibición donde está presente el HDR de Dolby. Ya hemos hablado de las plataformas de streaming, pero quería preguntarte concretamente por las salas de cine Dolby y los discos Blu-ray 4K, ¿se ven afectados por el Dolby Vision 2?
JLT: Curiosamente ¡en las salas Dolby Cinema no usamos metadata! Gracias a que utilizamos el mismo proyector digital para todo el mundo (concretamente el sistema de proyección Christie E3LH como hablamos en su día en AVPasión).
No necesitamos hacer este mapeo dinámico porque el proyector es el mismo en todas las salas y países y conocemos exactamente su rendimiento. Una película que sale en Dolby Cinema se masteriza en 108 nits y la vas a ver exactamente igual en todas las salas del mundo. Probablemente en algún momento llegan a lleguen algunas mejoras. Pero por el momento, no se ha anunciado ninguna en la parte específica de Dolby Cinema.
Probablemente pueda llegar mejorías del Dolby Vision 2 al disco UHD Bluray más adelante pero los discos físicos están perdiendo mercado en influencia en las decisiones
AVP: ¿Y con respecto a los discos Blu-ray 4K?
JLT: La parte de Blu-ray probablemente también más adelante pueda llegar a haber algo nuevo. Sin embargo, como sabemos, la cuota de mercado del disco físico cada vez está siendo más pequeña, incluso conseguir un reproductor de Blu-ray 4K hoy ya es bien complicado.
La fuerza de este mercado está bajando. Todo el crecimiento de plataformas y de media digital es la que está pegando fuerte. Entonces, la verdad es que no sé si pueda llegar a haber algo, probablemente sí, aunque insisto, los discos físicos están perdiendo influencia económica.




