Los HTPC (Home Theater Personal Computer), esos PC de gama alta destinados al salón que tan de moda estuvieron a finales de la década pasada…vuelven a la vida. Y lo hacen gracias a su potencia bruta inigualable, unido a un renderizador de imagen de alta calidad del que ya os hemos hablado antes: madVR, un software destinado a mejorar la calidad de imagen hasta límites insospechados.
Tal es el furor por este programa, que su creador madshi comenzó sus andadas allá por el 2009, publicando su famoso renderizador en varios foros populares de aquel entonces. Con la llegada de nuevos procesadores a principios del 2012, los televisores ya no tenían un escalado y procesamiento de imagen tan deficiente como antes, por lo que el software fue decayendo en popularidad, hasta que un nuevo elemento ha sido el que ha traído los HTPC y madVR de vuelta a nuestros días: el HDR.
Así es como el HDR ha supuesto un gran paso adelante…y uno hacia atrás
Pues si, por inesperado que parezca, sobre el 2016-2017 la comunidad de cinéfilos experimentó un auge importante de nuevos HTPC, debido al HDR. Y es que el nuevo estándar supuso (y supone) un caos absoluto para fabricantes y usuarios a partes iguales, debido a la ausencia de una norma y a la falta de metadatos dinámicos de forma obligatoria -algo que hubiera solucionado casi totalmente el problema-.
Ahí entra madVR, que se ha convertido en el mejor mapeador de tonos del mercado. Debido a su potencia bruta -no obstante, pide gráficas de gama alta para funcionar correctamente, como por ejemplo una RTX 5070-, el software es capaz de analizar frame a frame (pero de verdad) todos los elementos de una película y generar una imagen mapeada real adaptada perfectamente a las capacidades lumínicas de nuestro televisor o proyector.

Escribir aquí como configurar correctamente este renderizador y un reproductor compatible (como Kodi -una versión específica de éste-, MPC-BE, etc.) sería una tarea titánica y daría para otro tutorial totalmente independiente. Pero quedaros con que con MadVR conseguiremos que cada uno de los elementos se muestren al máximo nivel de brillo y saturación posibles, además de mejoras notables en el escalado y procesado de la imagen.
Todo ello repercutió en su creador se animara a realizar un videoprocesador basado en el software: madVR Envy que no es más que la versión comercial del software de PC, pero que permite también conectarle otros dispositivos externos para mejorar su calidad de imagen, como por ejemplo un Apple TV o un Oppo 203 para sacarle el máximo partido posible. Eso si, su precio parte de los 6999 euros.
El mapeo de tonos, responsable de la vuelta de los HTPC con madVR como protagonista
Con un precio tan alto por el Envy, la comunidad comenzó a moverse y no se tardó en conseguir lo mismo con la versión gratis para PC, aunque sigue pidiendo un HTPC de gama alta para poder manejar todo lo relacionado con el procesamiento de imagen, que es especialmente interesante en el caso de televisores de gama baja con poco brillo o…proyectores.
Por su propia naturaleza, un proyector va a tener siempre un pico de brillo más limitado, rondando los 100-200 nits en el mejor de los casos, por lo que el efecto HDR no solo se pierde si no que se ve notablemente peor que en SDR al no haber un mapeo tonal por medio. Marcas como JVC y su Frame Adapt han mejorado mucho el panorama, pero siguen lejos de lo que ofrece madVR.

En fin, las diferencias saltan a la vista y cualquiera -con mucho tiempo, eso si, dada la dificulta de configuración-, puede conseguir los mejores resultados en calidad de imagen pura y dura con un HTPC bien configurado con madVR como corazón.