La inteligencia artificial se abre camino en todos los sectores, y el mundo de los videojuegos no es ajeno a ello. Ya existen numerosos desarrollos en los que se están implementando la IA, y es que más allá de la IA generativa que genera ciertas dudas dentro de la propia industria, la realidad es que puede permitir que los proyectos sean mucho más eficientes y rápidos.
Ahora bien, cuando hablo de inteligencia artificial no me quiero referir a aquella que permite generar contenido de la nada, ni tampoco únicamente a la que permite acelerar procesos, sino a aquellas que permiten que la experiencia sea mucho más sólida. Más concretamente, y como bien reza el titular, de la IA que podría utilizarse para que las interacciones dentro de los propios videojuegos sean mucho más sólidas e interesantes.
Los videojuegos hasta ahora

Como bien sabrás si juegas habitualmente, en la mayoría de videojuegos nos relacionamos con los llamados NPCs, que vienen a ser personajes no controlados por el jugador, y que suelen servir para distintas cosas. Desde ayudarnos en nuestra aventura, hasta ser los enemigos contra los que luchamos, o incluso simplemente ser un recurso narrativo como cualquier otro, la verdad es que valen para prácticamente todos.
En algunos videojuegos, especialmente aquellos de rol, tenemos bastantes interacciones con los mismos, y muchas veces no tienen toda la calidad que deberían. Por poner algún que otro ejemplo, esto ocurre en juegos como Fallout 4, siendo que en este se notaba especialmente no solo que las opciones de diálogo eran bastante limitadas, sino que los personajes no reaccionaban de una forma totalmente natural.
Estos títulos son en los que más se nota esto, pero la verdad es que estos NPCs muchas veces dejan bastante que desear, llevando a que los usuarios sientan una desconexión prácticamente total con la trama, los personajes y el juego en general.
¿Cómo podrían mejorar con la IA?

La respuesta a esto es especialmente sencilla si juegas bastantes juegos de rol. La forma más directa de implementar la IA en estos casos es hacer que cada personaje tenga una inteligencia artificial asociada, la cual no solo pueda responder de una manera mucho más humana, sino que podría reaccionar directamente a conversaciones reales, y no solo a opciones predefinidas.
Existen juegos en los que la gran variedad de opciones de diálogo, y la excelencia de su guion hacen que apenas se note esto, como puede ser Baldur’s Gate 3, pero también es verdad que esto podría ir mucho más allá. Ya existen modelos de IA que te permiten tener conversaciones que casi parecen humanas, lo que precisamente está generando mucho debate en la comunidad científicas sobre el impacto que puede esto tener para la sociedad, pero también es cierto que esto podría tener una aplicación realmente positiva en los videojuegos.
Ya hay proyectos que lo usan

Esto no es una idea que se me haya ocurrido a mi ni mucho menos. Numerosas personas han reparado en esto, e incluso empresas que se encargan del desarrollo de tecnología están desarrollando herramientas específicas para esto, pero también hay proyectos que se terminarán transformando en videojuegos y que parece que están usando IA para hacer evolucionar las conversaciones con sus NPCs.
Quizá el caso más interesante es el de Ubisoft, la empresa francesa que desarrolla la saga Assassin’s Creed, entre otras franquicias más conocidas, quien confirmó hace tiempo que está utilizando IA generativa para ampliar las capacidades comunicativas de los personajes NPCs que aparecen en sus juegos, algo en lo que precisamente esta empresa ha fallado en el pasado. Y precisamente confirmaron en su momento que los resultados que estaba ofreciendo eran bastante buenos, lo que es una gran noticia.
Por supuesto, no es la única, pero los proyectos de videojuegos funcionan muy a largo plazo, y es que cada uno puede llegar a durar 4 años o más, por lo que debido al auge reciente de la IA todavía tardaremos un tiempo en ver los efectos de esto.
¿Podría funcionar ahora mismo en videojuegos?

Mi opinión como persona que ha probado bastantes modelos de IA, desde algunos específicos para ciertas situaciones, como los más generalistas, es que creo que en este terreno no se ha evolucionado tanto. La IA generativa en el habla es prometedora y está dando resultados alucinantes según los estudios, y como decía hay algunas que parecen casi reales, pero tienen algo que nos hace entrar al poco en el llamado valle inquietante, es decir, que sabemos que es falso porque hay algo en ello que nos chirría.
Al paso al que avanzan estas tecnologías no dudo de que en pocos años esté al nivel suficiente para superar incluso al mejor escritor de diálogos, pero la verdad es que ahora mismo no es el caso. Sería presuntuoso pensar que cualquier IA podría dar resultados mejores que los grandes referentes de la industria en este aspecto, aunque por supuesto lo mejor que podemos hacer es esperar hasta que los mencionados proyectos lleguen a buen puerto, para así poder comprobar cuál es el resultado final.




