• Comparador TV
  • Ofertas
  • Mejores televisores 2025
  • Mejores barras de sonido 2025
  • Mejores auriculares on-ear 2025
  • Canales Movistar+ 2025
  • Canales TDT
AVPasión
  • Inicio
  • Video
  • Sonido
  • Reviews
  • Guías de compra
  • Cine y Series
    • Estrenos
    • Cine
    • Series
    • Críticas
  • Editorial
    • Tutoriales
    • Artículos
  • Foro
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AVPasión
  • Inicio
  • Video
  • Sonido
  • Reviews
  • Guías de compra
  • Cine y Series
    • Estrenos
    • Cine
    • Series
    • Críticas
  • Editorial
    • Tutoriales
    • Artículos
  • Foro
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AVPasión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Las 7 escenas más escalofriantes del cine según Dolby: el sonido que te pondrá los pelos de punta

Las 7 escenas más escalofriantes del cine según Dolby: el sonido que te pondrá los pelos de punta

El sonido envolvente que hace que cada susurro, cada crujido y cada grito se sienta en la sala

Por Antonio Mira
Publicado 31/10/2025, 18:15
en Sonido
Tiempo de lectura: 7 minutos
0
Inicio Sonido

Hoy se celebra Halloween, la noche más terrorífica del año. Y seguro que para muchos de vosotros el plan perfecto es quedarse en casa con vuestro sistema de cine en casa y una o varias buenas películas de terror. Si es así, os vamos a dar una recomendación que nos han hecho desde Dolby y que nos ha parecido súper interesante. Los gigantes del sonido cinematográfico nos han recomendado una serie de películas que nos van a ayudar a disfrutar de nuestra afición al mismo tiempo que lo hacemos de la noche de los muertos.

Para ser más concretos, Dolby se ha centrado en siete escenas de siete películas aterradoras. Pero no películas cualquiera, sino películas en las que destaca su montaje sonoro. Por supuesto siempre intentando utilizar la pista Dolby Atmos. Porque oye, si podemos celebrar la noche de Halloween pasando miedo y comiendo chuches, pero también disfrutando de nuestro sistema de cine en casa, pues mejor que mejor, ¿no?

7 escenas de terror que Dolby recomienda para probar tu sistema de cine en casa

Y es que una buena banda sonora puede hacer que el miedo se siente en el aire: una puerta que cruje, un susurro al oído, un grito que corta el silencio. Dolby asegura que la diferencia entre ver una escena y estar dentro de ella la marca el sonido. ¿No te lo crees? Pues aquí tienes 7 escenas de 7 películas que te lo van a demostrar.

It (Eso) (2017)

El payaso más aterrador del cine (¿o quizás el segundo?) no podía faltar en esta lista. Desde Dolby nos recomiendan dos escenas de la película creada por Andy Muschietti. Por un lado el primer encuentro con Pennywise en la alcantarilla, que impacta menos por la imagen que por la voz.

Bill Skarsgård construyó ese registro infantil y perturbador en el estudio de ADR, explorando todo el rango de su garganta y dejando tomas crudas que luego el equipo “vistió” con capas de diseño para que la voz resultara a la vez familiar y animal. Ese trabajo sobre la voz resultó clave para que la amenaza pareciese viva antes de enseñarse; la actuación fue la base y el diseño sonoro la volvió espectacular.

Pero el terror de It también es producto de una mezcla estudiada que juega con silencios microscópicos y picos sonoros. Muschietti supervisó la puesta en mezcla para controlar esos “picos y valles” y así lograr saltos de impacto más efectivos.

En escenas como la aparición proyectada de Pennywise en el garaje, por ejemplo, la combinación de foley puntual, texturas electrónicas y el crescendo orquestal de Benjamin Wallfisch construyen la sensación de que el espacio entero conspira contra los personajes. Wallfisch, además, usó motivos infantiles y timbres agudos y susurrados para que la melodía de Pennywise se infiltre en las otras capas musicales y narrativas, transformando melodías de infancia en elementos de inquietud.

La monja (2018)

La monja construye su terror alrededor de un espacio único: el convento. Allí, el sonido no compite con la imagen, la amplifica. En escenas como los pasillos nocturnos, la película juega con el silencio. No el silencio absoluto, sino un silencio con texturas: respiraciones contenidas, pasos que reverberan y un lejano repicar de campanas que dejan entrever una presencia sin mostrarla por completo. Ese uso de la sonoridad convierte cualquier pequeño ruido en sospecha; un susurro se vuelve amenaza y una puerta que cruje funciona como aviso teatral antes del sobresalto.

Además, La monja recurre a elementos reconocibles, cantos litúrgicos, campanas, coros a media voz, pero los coloca fuera de contexto para que resulten inquietantes, y aprovecha las posibilidades del sonido inmersivo para acentuar esa sensación. En salas o configuraciones domésticas compatibles con Dolby Atmos, por ejemplo, esos coros y siseos parecen moverse alrededor del espectador, envolviéndolo y amplificando la claustrofobia: no es solo que oigas un susurro, es que pasa por detrás de ti.

Doctor Sueño (2019)

Doctor Sueño es un ejercicio de memoria sonora: Mike Flanagan no busca repetir El resplandor, sino invocar su atmósfera por medio del sonido… Flanagan y los compositores buscaron revivir la huella sonora de El resplandor sin reproducirla, manteniendo su tono pero creando una voz distinta.

Desde los primeros compases, la banda sonora devuelve al Overlook una presencia casi física: motivos que reaparecen en distintos timbres, pulsos graves que laten como un corazón y texturas de cuerda y arpa que susurran la historia trágica del hotel. Esa estrategia hace que muchas escenas funcionen más por cómo suenan que por lo que muestran: el espectador no necesita ver todo el horror porque la mezcla de respiraciones, ruidos metálicos y resonancias ya ha preparado el cuerpo para sentirlo.

Dolby indica que en escenas especialmente íntimas o traumáticas, la película reduce lo visual y deja que el sonido «cuente». Esa estrategia se hace especialmente evidente en la escena conocida como Baseball Boy, una de las más duras y comentadas de la película: lo que se muestra es deliberadamente parcial, y es el diseño sonoro lo que convierte un camino cotidiano en una trampa insoportable, intensificando la violencia sin mostrarla directamente.

Saw X (2023)

Saw X demuestra que en el cine de terror la perversión no necesita mostrarse siempre en primer plano: muchas veces es el sonido el que completa los huecos que deja la imagen. Las trampas de la saga cobran vida antes incluso de activarse gracias a una textura sonora muy cuidada: chirridos metálicos, poleas, el roce de cables y líquidos que se succionan construyen la anatomía del peligro.

Esa precisión sonora también juega con el tempo: silencios largos que tensan la escena y pausas breves que preceden a estallidos brutales, y una mezcla que prioriza las frecuencias que más impactan en el cuerpo (los rumbles graves y los transitorios metálicos).

Dolby destaca incluso una anécdota que ilustra hasta qué punto funciona: en una de las salas de montaje, los gritos y efectos eran tan creíbles que los vecinos llamaron a la policía.

Insidious: La puerta roja (2023)

Insidious: La Puerta Roja es una película en la que la postproducción y la paciencia son los verdaderos ingredientes del miedo, y que utiliza la contención sonora como su principal herramienta de terror.

Según comentan en Dolby, durante la postproducción, Leigh Whannell propuso eliminar por completo la música en una de las secuencias y dejar que “el público fuera la banda sonora”. El director, Patrick Wilson, accedió y el experimento funcionó, el silencio deliberado hacía que cualquier ruido mecánico o respiración tuviera un efecto mucho más físico. Wilson reconoció que esas escenas funcionan porque se respeta el tiempo de montaje y mezcla, y porque se evita “avisar” al público con música que anticipe la amenaza.

Destaca una de las escenas iniciales, en la que Josh, atrapado en una máquina de resonancia magnética, ve a uno de los espíritus. El zumbido mecánico del aparato, ese ritmo monótono y casi clínico, se convierte en la base sobre el que se despliega la alucinación. Primero se escuchan el ruido regular del escáner y las respiraciones contenidas; después, al ir desapareciendo los elementos musicales, la atención del espectador se centra en los sonidos mínimos (golpes metálicos, cortes de aire, pequeños crujidos) que, al manipularse en mezcla, adquieren peso dramático. Y es precisamente esa alternancia entre ruido mecánico estable y ruidos súbitos lo que provoca el sobresalto más efectivo.

Expediente Warren: Obligado por el demonio (2021)

Expediente Warren: Obligado por el demonio utiliza el sonido como herramienta para subrayar la verosimilitud del caso: no busca asustar constantemente, sino crear una atmósfera que haga creíble lo extraordinario.

Un ejemplo claro es la secuencia del exorcismo en la casa de los Glatzel: sobre una base cotidiana, puertas que chirrían, una radio encendida, pasos en la madera, se van colando capas cada vez más extrañas: voces distorsionadas, gorgoteos, respiraciones profundas, hasta que el conjunto estalla en ráfagas brutales que rompen esa rutina sonora. Ese escalado, del ámbito doméstico al sobrenatural, hace que el espectador complete la escena en su cabeza; en lugar de mostrarlo todo, la película deja que los sonidos sugieran lo insoportable.

Para reforzar el ángulo “basado en hechos reales”, la película incorpora la propia grabación del supuesto exorcismo de David Glatzel en su material promocional y en algunos fragmentos vinculados a los créditos; ese recurso documental se combina con una mezcla deliberadamente contenida: miembros del equipo de sonido explicaron que no se trataba de mantener la película “siempre alta”, sino de jugar con contrastes y capas prácticas —rumbles subgraves, susurros,  pequeños foley, para que lo sobrenatural emergiera desde lo cotidiano y sonara, en cierto modo, creíble.

De la misma manera, Dolby asegura que hay momentos de calma documental (testimonios, silencio en la cocina, el tic tac de un reloj) que, al ser interrumpidos por un elemento sonoro fuera de lugar, adquieren un valor dramático enorme: el ruido se convierte en prueba y en signo de que algo no es normal.

El exorcista (1973)

El exorcista es, más que una película, una lección sobre cómo una banda sonora puede convertirse en un personaje por sí misma. El uso del tema de Mike Oldfield, el famoso Tubular Bells, no solo marcó una atmósfera inmediata de extrañeza cuando se estrenó en 1973, sino que terminó por convertirse en sinónimo cultural del film: esa melodía minimalista y ligeramente disonante actúa como un indicio musical de que algo no encaja, y todavía hoy forma parte de la memoria colectiva.

Como explica Dolby, la película alimentó su leyenda sonora con recursos de diseño extremo: la voz «demoníaca» fue doblada por Mercedes McCambridge, quien —según relatos del rodaje— se ató a una silla y recurrió a huevos crudos, alcohol y mucho tabaco para rasgar su voz hasta lograr ese timbre gutural y perturbador que oímos en pantalla.

Únete a la conversación en nuestros canales y comunidades y descubre contenido exclusivo:
Telegram WhatsApp
CompartirTweetCompartirEnviarPin
Antonio Mira

Antonio Mira

Conoce más sobre AVPasión y nuestra política editorial.
Dejar un comentario
Comparador TVs AVP

Últimas noticias

Las 7 escenas más escalofriantes del cine según Dolby: el sonido que te pondrá los pelos de punta

Las 7 escenas más escalofriantes del cine según Dolby: el sonido que te pondrá los pelos de punta

Toda la verdad sobre la ausencia de Henry Cavill en The Witcher T4

Toda la verdad sobre la ausencia de Henry Cavill en The Witcher T4

Eclipsa Audio vs Dolby Atmos: ¿Podría el experimento de Google y Samsung pasar por encima a Dolby Atmos?

Eclipsa Audio vs Dolby Atmos: ¿Podría el experimento de Google y Samsung pasar por encima a Dolby Atmos?

OnePlus Buds 4 de color verde

Los completos y cómodos OnePlus Buds 4 derrumban su precio con esta descomunal oferta

Uso del tablet Redmi Pad 2

El Redmi Pad 2 de 8 GB y pantalla grande se pone a tiro: esta oferta lo deja en 167 euros

  • Quiénes somos
  • Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Política de cookies
  • Ajustes de Cookies
Películas en Blu-ray y UHD 4K en mubis

© 2024 AVPasión

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Video
  • Sonido
  • Guías de compra
  • Ofertas
  • Reviews
  • Foros
  • Tutoriales
  • Editorial
  • Cine y Series
    • Estrenos
    • Cine
    • Series
    • Críticas
  • Acerca de
    • Quiénes somos
    • Aviso legal
    • Privacidad
    • Política de cookies

© 2024 AVPasión