Los monitores con paneles OLED están ganando protagonismo en el mercado a pasos agigantados. He perdido la cuenta de cuántos probé el año pasado. Dejando de lado los modelos de 27 y de 45-49 pulgadas, básicamente el mercado nos ofrece dos alternativas: 32 pulgadas en formato 16:9 o 34 pulgadas en formato ultrawide. Pero con el MPG 321CURX, MSI ha buscado ofrecer una alternativa muy poco común hasta ahora. Y es que este monitor cuenta con un panel QD-OLED de 32 pulgadas con resolución 4K UHD y formato 16:9, pero con una curvatura 1700R.
Básicamente se podría decir que MSI ha cogido el MPG 321URX QD-OLED y ha «doblado» su pantalla. Así pues, tenemos características tan potentes como una frecuencia de actualización de 240 Hz, un tiempo de respuesta de 0,03 ms, certificación VESA para ClearMR 13000, puertos HDMI 2.1, DisplayHDR True Black 400 y mucho más. Todo ello en un diseño bastante atractivo, con el habitual dragón de MSI luciendo en la parte posterior y un sistema de iluminación discreto pero que le da un toque gaming muy interesante.
Pero no nos adelantemos, ya que en este análisis os voy a contar todos los detalles del MPG 321CURX en profundidad. Sin embargo, lo primero que debo hacer es dar las gracias a MSI España por la cesión del producto para su análisis y por la confianza depositada en AVPasión una vez más. Dicho esto, vamos a ver qué ofrece este magnífico monitor.
Diseño: algunos cambios para mejorar

He comentado que el MPG 321CURX es como coger un MPG 321URX y doblar su pantalla, pero en realidad eso no es del todo correcto. No al menos a nivel de diseño. Este nuevo modelo está un pasito por encima en cuanto a acabados y diseño respecto a los modelos anteriores. Lo primero, tenemos una base en forma de V completamente metálica en color gris oscuro. Como he comentado en otros análisis, personalmente creo que este tipo de bases no son las más adecuadas, ya que ocupan mucho espacio. Pero aún así, entiendo que los fabricantes las siguen usando tanto por estética como por estabilidad.
La base se ancla a un brazo que cuenta con una carcasa de plástico, pero que es bastante sólido. Este se coloca en el monitor mediante un mecanismo de fijación con diseño VESA pero con anclaje rápido sin tornillos, así que no es necesario utilizar herramientas para el montaje del monitor (algo ya habitual en casi todas las marcas). Si no vamos a poner el brazo podremos utilizar el sistema VESA de 100 x 100 mm (además incluye los tornillos necesarios). El soporte ofrece ajuste en inclinación (-5° ~ 15°), giro (-30° ~ 30°) y altura (0 ~ 100 mm).

La parte trasera del MPG 321CURX luce una cubierta de plástico de color negro pero con dos acabados, ya que una parte es brillante y la otra mate. Al igual que ocurre en los televisores OLED, tenemos una parte más gruesa, donde se coloca toda la electrónica del monitor, mientras que la que corresponde a «solo panel» es muy delgada. En la parte gruesa destacan las rejillas de ventilación, muy necesarias en un monitor OLED, y también el dibujo del dragón, situado en la parte izquierda. La derecha luce un patrón rayado en acabado mate.
Y como buen monitor gaming, el MSI MPG 321CURX tiene un sistema de iluminación en la parte posterior. Aunque lo cierto es que es mucho más discreto de lo que suele ser habitual. El fabricante ha optado por una pequeña línea vertical situada justo en el centro, la cual acompaña al logotipo del fabricante que también se ilumina.

En la parte central inferior es donde MSI ha colocado los controles del MPG 321CURX. Más concretamente, tenemos dos botones y un control central en forma de joystick para lanzar el OSD y movernos por él. En cuanto a los conectores, están colocados en uno de los lados del monitor, hacia abajo. Aquí encontramos dos puertos HDMI 2.1, un puerto DisplayPort 1.4a, un puerto USB-C con PD 98W, un puerto USB 2.0 Tipo B, dos puertos USB 2.0 Tipo A y un jack de 3.5 mm para auriculares. El puerto de alimentación está colocado en el lado contrario.
Tanto los HDMI como el DisplayPort y el USB-C son capaces de trabajar con los 240 Hz. Además, el Power Delivery del USB-C ha subido de los 90W que ofrece el MPG 321URX a 98W, lo que permite alimentar una mayor cantidad de dispositivos. El MPG 321CURX cuenta con función KVM y posibilidad de actualizar el firmware a través de un conector USB, lo cual nos permitirá tener siempre el mejor estado de optimización del dispositivo.
Panel de 3ª generación … pero esta vez con curva
Vamos a echar un vistazo a las características técnicas del MSI MPG 321CURX. La principal es, sin duda, su panel QD-OLED de tercera generación. Para el que no esté muy al tanto, estos últimos (de momento) paneles fabricados por Samsung mejoran significativamente la claridad del texto, uno de los grandes problemas de los paneles QD-OLED de primera e incluso segunda generación. Pero en esta ocasión tenemos un panel con una curvatura de 1700R, bastante sutil pero apreciable. El panel no cuenta con un acabado brillante, pero tampoco tiene una capa antirreflejos como tal.

El MPG 321CURX cuenta con resolución 4K UHD (3840 x 2160 píxeles), formato 16:9, una frecuencia de actualización de 240 Hz y un tiempo de respuesta de 0,03 ms (GtG). Por otro lado, cuenta con certificación ClearMR 13000, el nuevo estándar de VESA para representar el rango de rendimiento de desenfoque basado en la relación de píxeles claros frente a píxeles borrosos. Y también cuenta con VESA DisplayHDR True Black 400 y tecnología Adaptive Sync, siendo compatible con G-Sync de Nvidia.
Además, MSI no solo ha buscado velocidad, también precisión. Con un panel RGB de 10 bits, el MPG 321CURX ofrece cobertura del 99% del espacio de color DCI-P3, del 98% del espacio Adobe RGB y del 138% en sRGB, todo ello con un Delta<2.
Por último, en cuenta a cuidado del panel, el fabricante incorpora el conjunto de funciones llamado MSI OLED Care. Esta solución proporciona una gama de mecanismos de optimización de protección de pantalla, con tres partes: Pixel Shift, Panel Protect, Static Screen Detection. Por otro lado, el MPG 321CURX está equipado con una película de grafeno para una mejor disipación del calor y también cuenta con diseños de disipador térmico personalizados sin ventilador para alargar la vida útil del panel.
Y por si todo eso no fuera suficiente, MSI ofrece una garantía de 3 años para los paneles OLED, que supera la cobertura estándar al incluir protecciones contra los posibles problemas de quemados de los OLED.

Por último, antes de entrar a valorar la calidad de imagen, echemos un vistazo al OSD. Al pulsar sobre el joystick se nos abre un menú bastante colorido que nos indica, en su parte superior, la resolución, velocidad y otros datos interesantes. En la parte izquierda tenemos los 9 apartados de ajustes que nos ofrece MSI, siendo G.I. el primero, donde podemos ver opciones como KVM o punto de mira inteligente.
No voy a detallar todo el menú, porque ofrece las opciones habituales de cualquier monitor de este nivel, pero sí vale la pena destacar que ofrece múltiples modos de imagen (divididos entre gaming y profesional), opciones sobre el Adaptive Sync, un apartado dedicado a PIP/PBP, control del sistema de iluminación y muchas opciones relacionadas con el sistema OLED Care. Además tenemos la opción de instalar Gaming Intelligence, una especie de réplica del OSD disponible como aplicación para Windows y con algunas opciones extra.
Calidad de imagen
Voy a sonar un poco repetitivo en este apartado, pero es que la calidad de imagen de los monitores OLED es increíble, no sabes cuánto hasta que pruebas uno y lo ves con tus propios ojos. Tras solucionar el mayor inconveniente que tenían los modelos de primera y segunda generación, relativo a la nitidez del texto como he comentado al principio, trabajar y jugar en un monitor QD-OLED de tercera generación es una experiencia magnífica. Tenemos una relación de contraste infinita, negros perfectos, colores espectaculares, una magnífica frecuencia de actualización y una impresionante velocidad de respuesta.

El MPG 321CURX ofrece una imagen súper nítida en movimiento (sin ningún rastro de ghosting), colores vibrantes y al mismo tiempo muy precisos, un negro puro, blancos brillantes, unos magníficos ángulos de visión, una buena calibración de fábrica y un texto nítido en cualquier resolución (digo esto porque para trabajar lo más probable es que no optéis por la resolución 4K UHD nativa del panel, ya que el texto se ve excesivamente pequeño).
Es decir, tenemos una calidad de imagen soberbia. Su punto más débil sigue siendo, como ya es habitual, el brillo. Comparándolos con los modelos MiniLED, en este apartado los monitores OLED no tienen nada que hacer. Pero claro, aquí entra en juego el contraste infinito de la tecnología OLED, que potencia la representación de imágenes brillantes y hace que, aún con un brillo bajo, las imágenes HDR luzcan bastante espectaculares.

Dejando de lado el resto de tecnologías, a la hora de elegir un monitor OLED tenemos dos opciones: los modelos que vienen con panel WOLED de LG y los que cuentan con panel QD-OLED de Samsung, como este MPG 321CURX de MSI. Los paneles W-OLED de LG con tecnología MLA+ (solo estos, no los de primera generación) veréis que tienen un brillo superior en la hoja de especificaciones, pero esto se debe a que indican la medida referente a la luminancia blanca.
Los paneles QD-OLED, sin embargo, tienen una luminancia de color más alta, es decir, los colores pueden ser más brillantes, lo que además de la gama de colores más amplia da como resultado un brillo percibido general más alto, a pesar de que la luminancia blanca máxima es más baja. Estamos hablando de una diferencia de 25 nits de mínimo y de unos 300 nits en pico, lo cual no es una gran diferencia.

En SDR el brillo del MPG 321CURX está limitado a alrededor de 250 nits para evitar el ABL (Limitador automático de brillo), un sistema muy común en los televisores y bastante molesto la verdad, ya que cambia dinámicamente el brillo dependiendo de cuántos elementos brillantes haya en la pantalla. En un monitor, estos cambios constantes de brillo resultarían bastante molestos durante el uso diario, por lo que es una buena idea que MSI haya optado por desactivarlo directamente.
Conclusiones y precio
Para ir acabando os puedo decir que, siendo totalmente sincero, cualquier monitor OLED que elijáis os dará una calidad de imagen alucinante con la que vais a estar súper contentos. Como es lógico, si es uno de los modelos más actuales mejor, ya que han solucionado algunos problemas con el texto (en modelo QD-OLED) y han implementado mejor en la gestión del calor. Así que, manteniéndonos en monitores que cuenten con paneles de la misma generación, la única diferencia real reside en las opciones de conectividad, el formato de la pantalla y la estética.

Y esto va totalmente a gusto del consumidor. Generalmente teníamos para elegir o 32 pulgadas en formato 16:9 con pantalla plana y resolución 4K UHD; o 34 pulgadas en formato ultrawide con pantalla curva y resolución 1440p. El MPG 321CURX nos ofrece una tercera opción: 32 pulgadas en formato 16:9 con pantalla curva y resolución 4K UHD. Es justo señalar que la curvatura que ofrece es bastante discreta, nada que ver con otros modelos. Pero aún así, puede ayudar a conseguir un poco más de inmersión y además evitar reflejos.
Entonces, ¿tiene algún punto débil este monitor? Lo cierto es que es complicado encontrarlos. El brillo sigue siendo el punto más débil a nivel de imagen en los modelos con tecnología OLED. Por otro lado, los puertos USB son 2.0, algo raro en un monitor de este nivel. Y además no tenemos altavoces integrados, algo que también es habitual en este tipo de monitores. Por último, los marcos alrededor de la pantalla creo que se podrían haber ajustado un poco más. El resto ya va a gustos, a nivel estético y de panel, como he comentado.


MSI MPG 321CURX QD-OLED
Y por supuesto, en cuanto a precios. El MSI MPG 321CURX tiene un precio oficial de 1.399 euros, pero actualmente lo podemos encontrar en PcComponentes con un precio de 1.199 euros. Es un precio alto, pero debemos tener en cuenta que se trata de un monitor que ha llegado al mercado hace muy poco.