El ruido eléctrico existe y es un hecho constatado. Lo que no lo es tanto, es su origen y su tratamiento para acabar con él. Por eso, en este artículo vamos intentar aclarar algunos conceptos para eliminarlo o, al menos, reducir esos ruidos y zumbidos lo máximo posible dentro de nuestros hogares.
No es difícil encontrar algún caso de este tipo: encendemos la barra de sonido, o el amplificador y se oye un tipo de zumbido constante o intermitente tipo ‘hissss‘ o parecido a un ‘hummmm‘ de mayor o menor intensidad. En los peores casos, estará siempre presente y en otros, habrá días que sí y otros que no; o incluso por momentos del día. La casuística es infinita y no es el objetivo de este texto abordarla.
Lo primero que tenemos que identificar es dónde está el cuadro eléctrico de nuestra vivienda. No debería ser complicado abrir la tapa y observar cómo está estructurado el panel. Según la normativa española, normalmente tendremos: el Interruptor de Control de Potencia o ICP (a excepción de que se encuentre en un contador digital), IGA y PCS; todos magneto térmicos que evitan sobrecargas; el Interruptor Diferencial o ID y los Pequeños Interruptores Automáticos o PIAs.
Ruido eléctrico: 1º Identificar el PIA de tu equipamiento audiovisual
Centrándonos sólo en lo que nos interesa en este texto, los PIA’s tienen la misión de proteger cada uno de los circuitos independientes de la instalación eléctrica interior de la vivienda (iluminación, cuarto de baño, cocina, aire acondicionado, termo, calefacción etc.) Gracias a ello, los Pequeños Interruptores Automáticos cortan el suministro eléctrico solamente en la parte afectada de la vivienda. Podemos encontrar desde un mínimo de cinco hasta un máximo de doce.
Podemos observar que los hay con diferentes valores de potencia soportada que varían entre los 10 amperios, 16A, 20A y 25A (también los puedes ver con la letra ‘C’). En un mundo ideal, si construyéramos una casa nueva, al electricista le deberíamos pedir que al hacer la instalación, dedicase un PIA exclusivo para nuestro equipamiento audiovisual.
Dicho esto, hay que identificar a qué PIA están enganchados nuestros equipos audiovisuales. ¿Cómo lo hacemos? pues con mucho cuidado y poco a poco. En primer lugar, apagamos todos nuestros equipos y nos fijamos en alguna luz tipo ‘standby‘ que quede siempre encendida en la TV o un amplificador al apagar los equipos. Después, hay que apagar un PIA y observar si estas luces de ‘standby‘ siguen activas. Si no es el caso, encendemos el PIA desactivado anteriormente y probamos con el siguiente.

Cuando detectamos el PIA que lleva la electricidad a la regleta en la que tenemos enchufados nuestros equipos, conviene marcarlo ya en el mismo cuadro eléctrico con rotulador o alguna pegatina: ese es el PIA de nuestro sistema audiovisual. Y probablemente de más zonas: es el momento de buscar qué más no funciona en casa. Es decir, hemos descubierto que se ha apagado la regleta de nuestra TV etc y hay que seguir ‘tirando del hilo’ y observar que se ha apagado el reloj despertador del dormitorio adyacente y otra regleta en el otro lado de la pared donde está el sofá y la luz LED de lectura por poner un ejemplo.
De esta manera, trazamos el mapa desde el origen del cuadro eléctrico, pasando por todos los enchufes a los que da servicio eléctrico ese circuito hasta el extremo más alejado de la casa. Todo esto conviene anotarlo y dibujarlo en un papel. Podemos trazar ese esquema del circuito como si fuera el gráfico de una línea de autobuses o de tren. Más o menos de esta manera:
Es realmente importante saber qué camino lleva esa línea eléctrica y qué electrodomésticos o equipos están enganchados a ella y en qué orden. Además, es relevante por otros asuntos, como el consumo, la potencia máxima etc que tiene cada uno y de la que no vamos a hablar en este reportaje.
Siguiendo con el tema que nos ocupa, el ruido eléctrico inducido, pongamos por caso que descubrimos que el PIA que alimenta el amplificador de sonido y el subwoofer, antes de llegar a ellos, sirve electricidad a un tendedero de ropa eléctrico, unas luces halógenas del techo en el salón y a otro enchufe donde tenemos una regleta para la impresora, el ordenador de sobremesa, el router, un monitor y una luz de lectura LED.
Bien, ya hemos identificado el PIA. Pasamos al siguiente estadio para evitarnos el dichoso ruido eléctrico: necesitamos enchufar todos los dispositivos electrónicos en fase.
Ruido eléctrico: 2º Poner en fase eléctrica los equipos
Si no sabes cómo hacerlo, te recomiendo que leas el artículo que publicamos en AVPasión y que te ayudará al 100%. En general conviene enchufar todo así, pero, sobre todo con equipos de sonido, es muy importante para mejorar su rendimiento y tener una protección adecuada de equipos más o menos caros.
Una vez que tenemos todos los equipos en fase es hora de hacer un nuevo test. Si ha desaparecido ese zumbido, estupendo, felicidades.
Si no, tenemos que reproducir la misma situación exacta y habitual en la que tenemos ese zumbido tipo ‘hummm‘ más grave o un ‘hissss‘ más agudo. Para ello, toca ir uno por uno enchufando y desenchufando de la electricidad el transformador del ordenador de sobremesa, apagar y encender las luces del techo etc. citando los ejemplos de electrodomésticos que puse un poco más arriba.
Ruido eléctrico: 3º Cambiar de orden y lugar la toma de corriente
Puede que el zumbido se induzca en los altavoces al tener encendida simultáneamente la luz del techo que está ‘dimerizada‘, o tal vez descubrimos que es el ordenador de sobremesa el que está metiendo el ruido en nuestra barra de sonido. O quizás, cambiamos de enchufe un equipo o el orden de las tomas en la regleta y se reduce el sonido indeseado.
Podríamos hablar también de intervenir en la calidad de los materiales de las regletas, cables eléctricos y los siempre polémicos acondicionadores eléctricos, pero eso ya es harina de otro costal. Y con anterioridad a todo esto, puede que el origen del zumbido venga de fuera de nuestra vivienda y no de dentro: un suministro que venga muy ‘rizado’ o distorsionado de la entrada a la comunidad de vecinos o una instalación deficiente que compartimos sin saberlo con un vecino del mismo rellano etc.
El objetivo, en cualquier caso, es intentar que nuestro PIA simule ser un PIA exclusivo de nuestro equipamiento audiovisual. Si para ello, tenemos que cambiar electrodomésticos a otros enchufes o cuidarnos de que alguno de ellos no esté funcionando o desenchufarlo cuando disfrutemos de nuestra música favorita o veamos una película, es un precio muy bajo a pagar a cambio de la ganancia.
En resumen, este sería el procedimiento de actuación para reducir o eliminar el ruido eléctrico:
1º Identificar el PIA que alimentan nuestro equipamiento audiovisual
2º Enchufar todos los aparatos eléctricos en fase
3º Probar a cambiar el orden y lugar de la toma de corriente de cada aparato
—
AVISO: AVPasión no se hace responsable de problemas derivados de un mal uso de la instalación eléctrica ni de otros problemas derivados al intentar aplicar las recomendaciones de artículo. Este tutorial se hace de forma meramente informativa y didáctica. No es recomendable poner en práctica nada de lo explicado, especialmente, si no se entienden los procedimientos básicos del manejo de la electricidad.