
Las maravillas de la tecnología OLED a veces provocan que no veamos más allá de sus beneficios y tendamos a ocultar sus (pocos) defectos. Por todo ellos, nos hemos animado a haceros esta guía para aconsejaros sobre qué trucos o consejos debéis seguir para sacar el máximo partido posible a vuestra flamante OLED.
Además de eso y como complemento a la guía de settings que tenemos también en este portal y los vídeos de calibración básica y avanzada de nuestro canal de Youtube, aprenderemos también a hacer unos ajustes rápidos y básicos (nivel de negro, contraste, consejos sobre Luz OLED, interpolador, etc.) junto a los patrones. Qué tocar, cómo y por qué, básicamente. En resumen, esto es lo que tienes que hacer cuando llegue tu nueva y flamante OLED (indistintamente de la marca):
Material necesario para realizar las pruebas
Antes de comenzar necesitamos tener lo siguiente:
- Un PC o Mac.
- Un pendrive de cualquier tamaño.
- Los patrones para comprobar los defectos y ajustar algunas de los puntos (esto os lo iremos poniendo paso a paso en cada punto).
- ¡Paciencia, un café y mucha suerte!
En este tutorial aprenderás los siguientes puntos de tu TV:
- Que televisor no sufra de banding vertical en IRES cercanos al negro (más abajo veremos qué es todo esto).
- Que tu televisor no tenga desviaciones de tinte en patters blancos al 100%.
- Que tu TV no tenga píxeles muertos o vagos.
- Activaremos (o no) el HDMI UHD Deep Color / HDMI Mejorado (cambia de nombre en función del fabricante).
- Ajustaremos el nivel de negro correcto para SDR.
- Comprobaremos el nivel de clipping en SDR (contraste).
- Consejos y recomendaciones para gaming: nivel de negro, luz oled, etc.
1. Comprobando la uniformidad en grises de nuestra OLED
Lo primero que deberemos hacer es usar la TV un día con total normalidad, para que el panel se asiente y haga los sucesivos ciclos de compensación cortos (eso si, NUNCA apaguéis la TV de la toma eléctrica o cortéis la corriente desde una regleta). Al día siguiente, ya si, toca comprobar qué tal ha quedado el banding, DSE y detalle en sombra (esto lo veremos rápidamente, ya que el patrón 5% se verá bastante más claro que antes). Para ello nos bajamos una serie de archivos y patrones que podéis encontrar pulsando aquí.
Lo primero será, lógicamente, introducir el pendrive en la TV. Acto seguido iremos al pendrive desde la TV, donde veremos una pantalla similar (si tenéis LG, si no la imagen será distinta pero el procedimiento es idéntico) a la siguiente pero con los 4 archivos mencionados:
Perfecto, ahora antes pulsaremos sobre el archivo llamado 5% Gris, veréis como al momento empieza la reproducción del patrón. Ahí veréis trabajar el 5% de gris en vuestra OLED y podréis apreciar si tenéis o no banding. Os dejamos unas imágenes de como consideramos que sería una buena uniformidad, una uniformidad media (la normal) y una mala uniformidad.
Ya corresponde a cada uno contentarse o no con la uniformidad de su panel, aunque recomendaríamos encarecidamente tirar de garantía o devolución en caso de tener un modelo con mala uniformidad similar a la de la tercera fotografía:



Si tenemos problemas de uniformidad, lo único que podemos intentar hacer es pasar un ciclo de compensación grande (IMPORTANTE no abusar de ello, como mucho hacer uno al año) para que el panel se asiente y el voltaje dado a cada píxel se iguale lo máximo posible. ¿Por qué? Porque por defecto el panel OLED viene en bruto. Hacer un ciclo de compensación compensará los píxeles, de forma que reciban un estímulo de voltaje prácticamente idéntico y con él, vuelva el detalle en sombra y quizá con suerte nos elimine algo de banding.
Además, el ciclo de compensación ayuda mucho a eliminar el DSE (pantalla sucia); ya que al estar estabilizando el voltaje de los píxeles, también estamos haciendo cada vez más uniforme el gris. Eso es, no solo estamos eliminando el efecto DSE y restaurando el detalle en sombra si no que además estamos ayudando a eliminar también el banding que pueda tener nuestra OLED. Para hacerlo, podéis consultar el manual del fabricante, normalmente suele llamarse Ciclo de compensación, Reparador de píxeles o Reparador de panel:
No lo he dicho, pero es primordial hacerlo de noche y sin ninguna fuente de luz cercana, es decir, en absoluta y total oscuridad. Una vez que haya terminado el proceso (dura una hora o hora y media, la TV se encenderá y apagará sola) nos toca comprobar qué tal ha quedado el banding, DSE y detalle en sombra (esto lo veremos rápidamente, ya que el patrón 5% se verá bastante más claro que antes). Para ello nos bajamos una serie de archivos y patrones que podéis encontrar pulsando aquí.
2. Comprobando el blanco de nuestra OLED
Otro problema, este más raro y menos molesto, es la posibilidad de que nuestra TV venga con tintes amarillentos o verdes/azules cuando ponemos un fondo de color claro o blanco. Para comprobarlo, abriremos el pendrive de idéntica forma al que hicimos en el paso 1 pero esta ver reproduciremos el archivo llamado 100% Blanco, una vez reproduciéndose ya podremos ver si tenemos algún tipo de tinte y cuan molesto (o no) puede llegar a ser.
Nuevamente os dejamos unas referencias, de nuevo depende de vosotros el valorar el estado del panel, aunque de nuevo os recomendaríamos no quedaros con un panel como el del ejemplo:

3. Píxeles muertos y píxeles vagos
Otra posibilidad, aunque ya más remota aún, es que vuestro panel os salga con un píxel muerto (se queda apagado siempre) o vago (se queda fijo en un color verde/amarillo/rojo). En los paneles OLED 4K existen más de ocho millones de píxeles por lo que detectar uno muerto o vago es tarea complicada y muchas veces no merece la pena devolver el televisor por ese error.
De nuevo, abrimos nuestro pendrive y reproduciremos primero el archivo 100% Verde. Nos acercaremos cuidadosamente a la pantalla y observaremos poco a poco toda la superficie en busca de un píxel apagado o de color magenta. Si no hay nada, pasaremos a hacer lo propio con el patrón Magenta.
Si aún así no hemos encontrado nada, enhorabuena, el panel está perfecto. Si habéis detectado un píxel amarillo, negro, verde o magenta pues tenéis la mala suerte de tener un pixel vago o muerto. De nuevo, es cosa vuestra valorar un cambio o sustitución de la TV.

4. Activar el HDMI UHD Deep Color / HDMI Mejorado
Otro de los errores más comunes de los noveles es no activar el HDMI Mejorado (aquel que permite dejar pasar la señal 4K 10 bits con HDR) y a menudo creen que el hecho de que no les funcione bien el HDR es culpa del cable, del reproductor, etc. En nuestra experiencia, la mayoría de las veces el problema está en que no han activado esta opción. Cabe recordar que en las LG OLED de 2019, 2020 y 2021 ya se activa esta opción de forma automática cuando detecta que tenemos algún reproductor o consola compatibles con señales 4K HDR, pero el resto de gamas y marcas no lo tienen, por desgracia.
Es muy sencillo de activar, vamos a hacerlo por marcas.
- Philips: Nos vamos a “Home” > “Configuración” (en el mando a distancia) > [Configuración]/[Todos los ajustes] > [Ajustes generales] > [HDMI Ultra HD] > [HDMI 1/2/3/4] >[4:4:4/4:2:2] o [UHD 4:2:0] (en las 2019 se llama Óptimo).
- Sony: Botón HOME (Inicio) en el mando a distancia > Ajustes > Entradas externas en la categoría TV > Formato de señal HDMI > Formato mejorado
- LG: Pulsamos el botón de configuración en el mando > General > HDMI Ultra HD Deep Color (en las 2019 está en Imagen –> Configuración adicional).
Con ese sencillo ajuste tendremos nuestra TV preparada para enviarle cualquier material 4K HDR (a través de HDMI) y el televisor lo reproducirá sin ningún problema.
5. Ajustando el nivel de negro en SDR
Ahora que ya hemos activado el UHD Deep Color, pasado un ciclo de compensación grande para ver el detalle en sombra real de nuestro panel, eliminado todo lo posible el DSE y el banding, comprobado tintes y que no tengamos (muchos) píxeles muertos o vagos, nos toca entrar ya en la calidad de imagen propiamente dicha. Para ello usaremos el famoso patrón de AVSForums que podéis descargar de aquí.
Bien, una vez descargado, tendremos que abrir el archivo llamado Black Clipping (de nuevo, haced todo esto con la habitación 100% oscura). Bien, deberíais ver perfectamente parpadear todas las barras desde la 17 a la 25 (la 17 de forma muy muy débil) y de la 16 a su izquierda, completamente negras.
Si viérais que no es así, podéis subir un punto el nivel de brillo (¡solo uno!); si seguís sin verlo no sigáis subiendo el nivel de brillo ya que afectará a toda la imagen lavándola. Es preferible perder 1 nivel de negro que lavar la imagen completamente; llegados a ese caso, la única solución sería contactar con un calibrador profesional y hacer una calibración con sonda y Calman. Si queréis ajustar la imagen aún de forma más precisa, os sugerimos que repaséis nuestro vídeo de calibración básica que tenéis en nuestro canal de Youtube:
6. Ajustando el nivel de blanco en SDR
Siguiendo con los ajustes básicos de imagen, otra área donde deberíamos comprobar que estamos haciéndolo correctamente, sería el ajustes de blancos. Para ello, con el pack de patrones anteriores descargado, deberemos abrir el archivo llamado White Clipping. En este caso vamos a diferir de lo que comentamos en nuestro vídeo anterior, ya que recientemente se ha descubierto nueva información. De lo que se trata, es de que veamos todas las barras hasta la 253, e incluso algo menos tampoco habria problema, pero lo suyo es llegar hasta la 253:
O sea, esa imagen SÍ es correcta, y hay que ajustar el contraste precisamente permitiendo ver todas esas barras parpadeantes de White clipping. ¿Por qué, si en vídeo solo se usa hasta la 235? Porque aunque se masterizan a 235 como máximo de nivel de blanco, las sucesivas conversiones que hacen en toda la cadena desde el creador hasta el consumidor (reproductor, televisor, formato físico), etc, hace que quizá se desplace el nivel de blanco hasta el 240 o el 243. Como no se sabe con certeza, lo mejor es asegurar y configurar nuestro televisor para que vea todas las barras, incluyendo la 253. Tenéis más información técnica en nuestro foro.
Guía para calibrar tu televisor LG OLED 2021: los mejores settings
7. Consejos para Gaming
Llegamos al final de esta guía ya con algunos consejos para los más jugones. Empezamos por un consejo con la Luz OLED: no abuséis de ella en SDR, dejadla normalmente a valores recomendados de entre 55 y 60 para evitar quemados o retenciones; en HDR debe estar en 100. Recordad también cada hora o hora y media descansar 10 minutos: el panel hará su ciclo de compensación corto y así os aseguráis que todo esté perfecto.
Por otro lado, si tenéis la Xbox no hay problema, pero si tenéis la PS4 (Pro incluida) hay un poco de lío con los rangos de nivel de negro que tenéis que poner. En la consola de Sony, los valores correctos son los siguientes:
- Para juegos SDR > Nivel de negro en Alto
- Para juegos HDR > Nivel de negro en Bajo
De lo contrario estaremos aplastando o lavando la imagen. La consola debería hacerlo de forma automática, pero al no ser así, tenemos que configurarlo como aquí hemos descrito. Ah, por cierto, no olvidéis jugar a la consola en Modo Juego (es un modo de imagen que encontraréis en las opciones de vuestra TV); siendo dos: uno para SDR y otro para HDR. Pues en ese modo es donde tenéis que cambiar lo del nivel de negro (al menos en las LG) y no os preocupéis, se guardará automáticamente para siempre tanto en SDR como en HDR.
8. Consejos para evitar quemados
Aquí primará la lógica: no abuséis de la luz OLED cuando veamos contenido con logos estáticos (salvo en HDR, donde siempre tendrá que estar a 100 para que el panel sea el que cambie automáticamente la luminancia de las zonas brillantes). Nuestro consejo es que, para TDT/Satélite y demás emisiones con logos, no superéis los 55/60 puntos -sobre 100, en el caso de LG- de luz oled o el equivalente en otras marcas. Huid también de modos de imagen Dinámico o Deporte, no solo por la exagerada luz OLED que traen de serie si no por la saturación tan irreal de los colores.
Con respecto a los juegos más o menos lo mismo: no superéis el umbral de los 60 de luz oled sobre 100 (o equivalente en otras marcas) e intentad descansar 10 minutos por cada hora u hora y media de juego, apagando la TV -si es posible, aunque no es necesario- para que haga su ciclo de compensación corto.
Conclusiones
Esta guía pretende ser didáctica y evitaros un susto en los primeros días de uso del panel, pudiendo hacer una devolución o reembolso durante los primeros 15 días y si os viniera bien, tenerla mínimamente ajustada. Nuestra intención no es crear alarmismo ni hacer de una serie de casos particulares, una norma general. Pero como dice el dicho: más vale prevenir que curar y más con TVs que cuestan tanto dinero.
Además, con estos pequeños consejos casi nos aseguraremos de tener un panel libre de quemados y por disfrutar, así, plenamente de éste sin miedo a quemarlo.