¿Te imaginas un televisor OLED de 20000 nits? pues parece que no es una idea descabellada. Cada pocas semanas leemos una nueva investigación que promete aumentar el brillo de los actuales paneles OLED y, aunque parezca que no, esas nuevas tecnologías acaban llegando al mercado (aunque varios años más tarde); pues parece que estamos ante una de éstas.
Y es que la guerra de los nits no se ha terminado, si no que se recrudece año tras año con el objetivo claro de alcanzar la norma de la UHD Alliance, que no es otra que llegar a cubrir los 10000 nits máximos que tiene establecida la normativa y evitar así, por fin, la necesidad de un mapeo tonal en los televisores actuales. Esta nueva investigación, parece prometedora y supondría llegar a ese nivel de brillo…o más.
La Academia Rusa de Ciencias tiene la clave para los televisores OLED de 20000 nits de brillo con el mismo consumo que los actuales
Pues esta vez ha sido Rusia la que, a través de su área de de investigación de la Academia Rusa de Ciencias y la Universidad Politécnica de Moscú han desarrollado un nuevo dispositivo OLED basado en Top Emission usando un novedoso diseño de cátodo. Este nuevo cátodo permite una eficiencia energética diez veces mayor que la de los cátodos convencionales de Mg:Ag.
Para quien no esté familiarizado con estos términos, la emisión de luz se puede realizar desde detrás del panel (lo que se conoce como Bottom Emission) o desde la parte delantera (Top Emission); mientras que la primera debe pasar por varias capas inferiores del panel antes de llegar al usuario (para generar también el color a través de un filtro RGB), reduciendo así la eficiencia, los paneles Top Emission no funcionan así.
Eso si, la emisión de luz basada en Top Emission necesita una fórmula para generar el color y ahí Samsung pensó inmediatamente en los Quantum Dots paran solucionar este escollo: así, sus televisores QD-OLED son un ejemplo de matriz de panel Top Emission sin filtro de color, pues usan los QD para generarlos. Ahora bien, el cátodo que se usa sigue siendo de Mg:Ag (magnesio y plata). Y eso es lo que va a cambiar.
La clave de la eficiencia energética está en un nuevo y revolucionario cátodo para la luz
Pues parece ser que, efectivamente, la clave estaba en cambiar los materiales que se usan en los cátodos actuales. Para quien no esté al tanto en este tipo de nomenclaturas, el cátodo es el electrodo por el que pasa la corriente eléctrica y por tanto enciende los subpíxeles OLED (o los apaga) de forma independiente.
Evidentemente, cuanta más corriente pase por el cátodo más brillo obtendremos…pero más se degradará el panel con el paso del tiempo, llegando a acortar mucho su vida útil si se pasa de corriente. Pues bien, el nuevo cátodo ruso se basa en una estructura Mg:Ag/Ag, que combina una capa de Mg:Ag de 1 nm con una capa de Ag de 9 nm.

Los investigadores afirman que este diseño garantiza pérdidas ópticas mínimas y una mejor inyección de electrones, manteniendo al mismo tiempo una alta conductividad. ¿Y qué ocurre con la eficiencia energética? pues que, según sabemos gracias a OLED-Info, se alcanzó una eficiencia de 107 lm/W, un aumento de 10 veces en comparación con los dispositivos convencionales que alcanzaban los 11 lm/W.
Este aumento de la eficiencia puede usarse para consumir 10 veces menos energía o…para aumentar 10 veces más el brillo con el mismo consumo o para un término medio. Lo que está claro es que la tecnología OLED no deja de atraer talentos de todas las áreas y está mejorando a pasos agigantados, por lo que no es de extrañar que en dos o tres años veamos ya paneles OLED que cubran los 10000 nits de la norma UHD.