• Comparador TV
  • Ofertas
  • Mejores televisores 2025
  • Mejores barras de sonido 2025
  • Mejores auriculares on-ear 2025
  • Canales Movistar+ 2025
  • Canales TDT
AVPasión
  • Inicio
  • Video
  • Sonido
  • Reviews
  • Guías de compra
  • Cine y Series
    • Estrenos
    • Cine
    • Series
    • Críticas
  • Editorial
    • Tutoriales
    • Artículos
  • Foro
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AVPasión
  • Inicio
  • Video
  • Sonido
  • Reviews
  • Guías de compra
  • Cine y Series
    • Estrenos
    • Cine
    • Series
    • Críticas
  • Editorial
    • Tutoriales
    • Artículos
  • Foro
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AVPasión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
De ILA a D-ILA: así evolucionó la tecnología que cambió el contraste de los proyectores JVC

De ILA a D-ILA: así evolucionó la tecnología que cambió el contraste de los proyectores JVC

Por Ruben Teruel
Publicado 08/11/2025, 09:00
en Imagen
Tiempo de lectura: 5 minutos
0
Inicio Imagen

Hay marcas que simplemente están… y luego está JVC, que se sacó de la manga algo tan bestia que cambió por completo lo que entendemos por cine en casa. Durante años, si eras un friki del cine en condiciones, soñabas con tener un JVC en tu salón. Y no era postureo: el contraste nativo que daban sus proyectores era de otro planeta, y muy por encima del resto.

Pero lo que mucha gente no sabe es que esa forma tan mágica de mostrar el negro, tan profunda y detallada, no vino de la nada. Detrás de ese “efecto JVC” que tanto nos flipa hay una historia bastante curiosa, que empieza con un sistema rarísimo llamado ILA. O sea, antes del famoso D-ILA, ya estaban experimentando con una movida que parecía sacada de un laboratorio loco.

Así que si alguna vez te has preguntado por qué los JVC se ven como se ven, ponte cómodo que te voy a contar la historia completa. Esto va de CRTs antiguos, juegos de espejos, filtros raros y, sobre todo, una marca que tuvo visión cuando los demás estaban en otra cosa. Porque lo de JVC no fue suerte: fue cabeza, paciencia y saber lo que importa en una imagen de cine.

Del ILA primitivo al D-ILA moderno: la evolución que lo cambió todo

De ILA a D-ILA: así evolucionó la tecnología que cambió el contraste de los proyectores JVC

Los inicios: el curioso caso del ILA

os vamos a mediados de los 90. JVC andaba dándole vueltas a una tecnología que llamó ILA (Image Light Amplifier). ¿Y qué narices era eso? Pues una especie de sistema mixto, donde un tubo CRT dibujaba la imagen y luego una capa líquida la modulaba para dejar pasar más o menos luz. Vamos, una locura entre lo digital y lo analógico, que sonaba a experimento… pero que apuntaba maneras.

Eso sí, fácil no era. El ILA necesitaba tres CRTs, un sistema óptico súper delicado, ajustes constantes de convergencia… un follón para cualquiera que no fuera técnico de la NASA. Pero si te armabas de paciencia y lo dejabas fino, el resultado era espectacular: colores naturales, cero efecto rejilla y unos negros que ya empezaban a destacar frente a lo que había en esa época.

¿Problemas? Pues los típicos de las cosas raras: era enorme, demandaba mantenimiento, y con el tiempo se iba desajustando. Así que en JVC dijeron: “vale, esto mola, pero vamos a hacerlo más sencillo para el usuario de a pie”. Y ahí fue cuando se pusieron serios de verdad.

El nacimiento del D-ILA: ahora sí que sí

Y de esa idea salió el D-ILA (Direct-Drive Image Light Amplifier), que es básicamente la versión moderna, pulida y mucho más práctica del ILA. Aquí ya no hacía falta un CRT que pintara la imagen, sino que el panel en sí la reflejaba directamente, como hacen los proyectores LCOS pero a lo JVC, con su toque.

Lo bueno del D-ILA es que el píxel está tan junto al siguiente que no ves ninguna rejilla ni separación, cosa que sí pasa con los LCD o los DLP. Aquí la imagen es suave, limpia y, sobre todo, con una profundidad en sombras brutal. Si has visto una escena oscura en un JVC, sabes de lo que hablo.

Y la clave vino con un truco: unos polarizadores especiales, llamados wire-grid, que se encargan de bloquear la luz que sobra y que no debería llegar a la pantalla. Gracias a eso, el negro es más negro todavía, pero sin que el brillo general baje. O sea, te quedas con lo mejor de los dos mundos.

Cada vez que sacaban una nueva generación, le iban puliendo más cosas: alineación más precisa de los paneles, mejoras en los recubrimientos, menos fugas de luz… Hasta llegar a contrastes nativos de 15.000:1 o incluso 100.000:1, sin usar trucos baratos como el iris dinámico. Una barbaridad.

Modelos clave: del HD1 al NZ900, pasando por el mítico X7900

De ILA a D-ILA: así evolucionó la tecnología que cambió el contraste de los proyectores JVC

Vamos al grano: ¿qué modelos marcaron un antes y un después? El primero que lo petó fue el JVC DLA-HD1, allá por 2006/2007. Fue el primero con wire-grid y ya ofrecía un contraste que te dejaba loco en su época. De repente, tenías negros de verdad en tu cine en casa. Nada de esos grises raros que daban otros proyectores.

Luego vinieron joyas como el X3, X7, X9… y sobre todo el X7900, que es un clásico entre los amantes del HDR. Buen brillo, buena gestión de sombras y un equilibrio genial entre precio y calidad. Ya traía e-shift, compatibilidad con 4K HDR y no se arrugaba ni en escenas oscuras ni en planos de alto rango dinámico.

En 2016 llegó el primer modelo láser, el DLA-Z1, con la tecnología BLU-Escent, pero el verdadero bombazo fue más adelante con los actuales NZ7, NZ8 y NZ9. Y desde junio de 2024, los nuevos NZ800 y NZ900 han subido el listón todavía más: panel 4K de tercera generación, láser actualizado, e-shift 8K de segunda generación y entradas compatibles con 8K60 y 4K120. Casi nada.

Y espérate, que desde octubre de 2025 han mejorado también el Frame Adapt HDR, añadiendo una versión nueva llamada HDR Vivid, que mete un extra de punch sin cargarse el detalle en sombras. Vamos, una joya para quienes buscan ese toque más llamativo pero sin perder control.

Así es el “efecto JVC”: negros reales, sombras con detalle y una imagen que respira cine

De ILA a D-ILA: así evolucionó la tecnología que cambió el contraste de los proyectores JVC

Al final, lo que hace que un proyector JVC sea tan especial no es el brillo, ni la latencia, ni que tenga 8K. Es el contraste nativo. Esa capacidad de enseñarte una escena oscura con detalle real, sin que se quede todo plano o empastado, y sin tener que falsear el negro bajando el brillo a lo bruto.

Y todo eso viene de una evolución que empezó hace más de 20 años, cuando se atrevieron a probar un sistema que nadie más se atrevió a tocar. Lo fácil hubiera sido tirar por donde iba todo el mundo, pero JVC prefirió su propio camino, y vaya si le salió bien.

Así que la próxima vez que veas un proyector JVC en acción y te quedes embobado mirando una escena nocturna, ya sabes por qué es tan especial. Porque detrás hay años de curro, muchas decisiones arriesgadas y una obsesión enfermiza por conseguir el negro perfecto sin atajos. Y eso, cuando se hace bien, se nota… y se goza.

Tags: DestacadoDLPJVCProyectores
CompartirTweetCompartirEnviarPin
Ruben Teruel

Ruben Teruel

Conoce más sobre AVPasión y nuestra política editorial.
Dejar un comentario
Comparador TVs AVP

Últimas noticias

La Nintendo Switch 2 vuelve a destruir su precio y se queda por menos de 380 euros

La Nintendo Switch 2 vuelve a destruir su precio y se queda por menos de 380 euros

La IA es el futuro de las interacciones en videojuegos: los estudios ya la aplican y tiene resultados alucinantes

La IA es el futuro de las interacciones en videojuegos: los estudios ya la aplican y tiene resultados alucinantes

Apple TV con Dolby Atmos

Diferencias entre el Dolby Atmos de las salas de cine y el doméstico

Hisense E7Q Pro de 55 y 65 pulgadas, un televisor QLED con lo mejor, a precio de derribo desde 449 euros

Hisense E7Q Pro de 55 y 65 pulgadas, un televisor QLED con lo mejor, a precio de derribo desde 449 euros

6 episodios y Javier Cámara como protagonista: así es Yakarta, la nueva serie perfecta para ver este fin de semana

6 episodios y Javier Cámara como protagonista: así es Yakarta, la nueva serie perfecta para ver este fin de semana

  • Quiénes somos
  • Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Política de cookies
  • Ajustes de Cookies
Películas en Blu-ray y UHD 4K en mubis

© 2024 AVPasión

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Video
  • Sonido
  • Guías de compra
  • Ofertas
  • Reviews
  • Foros
  • Tutoriales
  • Editorial
  • Cine y Series
    • Estrenos
    • Cine
    • Series
    • Críticas
  • Acerca de
    • Quiénes somos
    • Aviso legal
    • Privacidad
    • Política de cookies

© 2024 AVPasión