• Comparador TV
  • Ofertas
  • Mejores televisores 2025
  • Mejores barras de sonido 2025
  • Mejores auriculares on-ear 2025
  • Canales Movistar+ 2025
  • Canales TDT
AVPasión
  • Inicio
  • Video
  • Sonido
  • Reviews
  • Guías de compra
  • Cine y Series
    • Estrenos
    • Cine
    • Series
    • Críticas
  • Editorial
    • Tutoriales
    • Artículos
  • Foro
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AVPasión
  • Inicio
  • Video
  • Sonido
  • Reviews
  • Guías de compra
  • Cine y Series
    • Estrenos
    • Cine
    • Series
    • Críticas
  • Editorial
    • Tutoriales
    • Artículos
  • Foro
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AVPasión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Del Mago de Oz a Oppenheimer: las 10 remasterizaciones en 4K que tienes que ver una vez en la vida

Del Mago de Oz a Oppenheimer: las 10 remasterizaciones en 4K que tienes que ver una vez en la vida

Remasterizar una película está de moda, pero no todos lo hacen bien. Estas 10 no te las puedes perder

Por Sergio Márquez
Publicado 04/10/2025, 18:30
en Imagen
Tiempo de lectura: 13 minutos
0
Inicio Imagen

Hacer una selección de las mejores remasterizaciones ya es un trabajo ingrato e injusto. El catálogo crece y el 4K, el HDR y el WCG del streaming o del disco físico trae nuevas aportaciones cada mes. Los gustos personales son imposibles de evitar y hay películas que se quedan fuera.

Rio Bravo, Vértigo, Con la muerte en los talones o El resplandor también merecen estar en las listas de las mejores remasterizaciones y no están en esta.  De igual manera que echo en falta un transfer 4K de Lo que el viento se llevó o incluso de El curioso caso de Benjamin Button, largometrajes donde el color es una maravilla y que desearía que obtuvieran un tratamiento a su altura.

Sea como fuere, os presentamos un viaje desde películas más antiguas hasta las más modernas donde apreciamos un trabajo sobresaliente en el difícil proceso de remasterizar en digital un trabajo fotoquímico.

El mago de Oz (1939, Victor Fleming & George Cukor & Norman. Taurog)

Remasterizaciónn

Empezamos la selección con una película mítica. Por sus actores, por el novedoso uso del color, por su música… todo en ella es inolvidable. Y afortunadamente goza de una remasterización a la altura.

Empezaron por usar un nuevo escaneo a 8K del negativo de cámara Technicolor original. El Technicolor genera unos tonos de color muy característicos pero fáciles de caer en artificialidades de sobresaturación y contraste excesivo.

Este nuevo máster no cae en esos problemas, revelando una imagen verdaderamente natural y cinematográfica que fácilmente se erige como la mejor aparición de El mago de Oz en video doméstico hasta la fecha, ya sea streaming o físico.

Los tonos de piel y las texturas son muy agradables, con un excelente detalle de imagen, sin mencionar los niveles de contraste mucho más reducidos, sin signos perceptibles de blooming (efecto resplandeciente) o black crush (luces bajas pegadísimas). Sorprendentemente, las escenas más oscuras de la película ofrecen las mejoras más llamativas.

Las paletas de colores vívidas del diseño de producción le siguen de cerca, luciendo brillantes y vivas sin llegar a ser caricaturescas; esto se debe claramente a un uso sólido pero de buen gusto de la mejora del color WCG que reproduce sensaciones más orgánicas.

Una capa natural de grano de película redondea la imagen a la perfección, reemplazando el ruido y los defectos de compresión que plagaron los lanzamientos anteriores en HD. En resumen, este es fácilmente uno de los títulos en 4K más atractivos del catálogo por todo lo que supone en la historia del cine.

Centauros del desierto (1956, John Ford)

Remasterizaciónn
‘El duque’ llena la pantalla en UHD y en VistaVision

Obra maestra del cine que ganó una remasterización a la altura. Empezando por devolver al film, su relación de aspecto original de 1,85:1 y la eliminación de errores de geometría propia de una época donde las lentes no eran como las de ahora.

Esta remasterización UHD puede describirse como un trabajo hecho con cariño, en el que no se escatimó en ningún aspecto para producir una de las presentaciones cinematográficas más auténticas de un título de catálogo de esta época que esperemos que algún día llegue en disco a España o, al menos, se distribuya este nuevo máster en las plataformas de streaming habituales.

Su extensa restauración estuvo a cargo de Warner Bros, en su afamado Motion Picture Imaging, con la participación de The Film Foundation, y comenzó con un nuevo escaneo de ultra alta resolución del negativo original de la cámara VistaVision en dos mitades de unos 6,5K para llegar a un total de 13K sobre el que trabajar.

Se corrigió todo cuidadosamente utilizando el máster de separación azul y una copia Technicolor de transferencia de tinta original de 1956 como guías de precisión, y al re-introducir tonos más fríos que se habían desvanecido con el paso del tiempo.

En resumen: todos esos cielos increíblemente azules ahora son azules otra vez, y el puñado de secuencias filtradas de día por noche (que nunca se vieron muy convincentes debido a los tonos poco naturales incorporados al negativo original y que fue un fallo de rodaje) parecen ser lo más fieles posible a esa copia de lanzamiento original en fotoquímico.

Aquellos que hemos tenido la fortuna de crecer viendo este western clásico en la televisión analógica, o DVDs, etc. verla ahora en 4K UHD y WCG le hacen a uno ponerse al borde de la emoción.

Lawrence de Arabia (1962, David Lean)

Remasterizaciónn

Esta remasterización habría que verla de rodillas frente al televisor o el proyector por mucha que sea su duración. El HDR a 600 nits constantes mezclado con un WCG muy fílmico y aderezado por un nivel de detalle y definición impresionante, dan como resultado una imagen inolvidable.

Tanto en streaming como en disco UHD, hay que visionar esta película una vez en la vida. Tiene tanta calidad visual que en disco físico, se divide el film en dos discos y eso lo dice todo del gesto de ofrecer una codificación a su máximo nivel.

Es difícil imaginar que la película se vea mejor que esto. La presentación de Sony prácticamente desafía cualquier definición escrita; hay que verla para creerla. Pero para explicar lo esencial que la hace tan especial, hay que empezar con esa estructura de grano que tan bien le sienta a esta fotografía, que fluye libremente y con una distribución uniforme.

No es simplemente complementaria, sino una característica clave y una parte importante de lo que convierte a esta imagen en un clásico instantáneo. Su consistencia es sorprendente dado sus años, su composición, precisa, su esplendor, inigualable. La sutileza de los detalles en la imagen es impresionante.

La claridad supera con creces, e incluso es inigualable, a cualquier versión de vídeo doméstico anterior, incluso al excepcional Blu-ray de 2012. Decir que es nítida apenas alcanza para describirla incluso en la claridad de los finos terrenos arenosos y pedregosos. En cuanto a texturas importantes como rostros y ropa, no hace falta decir que la imagen de Sony es de primera clase.

Con cualquier luz, incluso en tomas diurnas difíciles de noche, se aprecia una definición soberbia en las líneas esenciales de la piel y la ropa, y el hecho de que muchas estén desgastadas por la guerra, cubiertas de arena y polvo, y marcadas por el sudor y los deshilachados, no hace más que aumentar su esplendor.

Prácticamente todas las tomas saltan de la pantalla con una nitidez excepcional. Esto se extiende incluso a las amplias vistas y planos generales, tanto de serena majestuosidad como de la encarnizada batalla. La resolución UHD es digna de admirar, y la gradación de color Dolby Vision la mejora aun más, en tanto que el polvo en suspensión y los granos de arena es el terreno más propicio para ese extra de codificación.

2001: Una odisea del espacio (1968, Stanley Kubrick)

Remasterizaciónn

Para empezar la restauración y posterior remasterización devuelve el largometraje a su planteamiento original con ratio 2.20:1, y esa relación de aspecto ya debería ser un indicio temprano de que las cosas son definitivamente nuevas y mejoradas en comparación con las versiones HD SDR anteriores.

Como se documenta en una fascinante historia de dos páginas sobre la restauración, proporcionada por Stuart Herriott de Warner Bros para este lanzamiento, «esta remasterización, presenta una relación de aspecto de imagen correcta, ya que se escaneó directamente del negativo original de 65 mm, que es esférico (plano) en lugar de anamórfico (scope).»

La reducción anamórfica (scope) de 35 mm, escaneada por revisiones anteriores, contenía un poco más de información a la izquierda y a la derecha del fotograma, de lo que estaba previsto para una relación de aspecto de proyección de 2.20 en 70 mm. Además, la reducción óptica de scope añadió una ligera distorsión lineal de la imagen, algo que no está presente en el negativo esférico de cámara de 65 milímetros.

Todo eso desaparece y se abre una dimensión al disfrutar del visionado en las proporciones correctas. Algo que ha Kubrick le hubiera obsesionado, por supuesto. El grano fotoquímico se resuelve fielmente a lo largo de esta presentación 4K, apareciendo posiblemente un poco más variable en términos de intensidades y grosor que en la versión HD.

La paleta de colores alcanza algunos nuevos toques de luz realmente interesantes cortesía de Dolby Vision. La secuencia inicial de ‘Dawn of Man’ tiene una especie de tono gris-sepia en esta versión que no es tan predominante en la versión 1080p, pero algunas de las secuencias posteriores, como la del Dr. Floyd llegando al monolito en la luna, casi imitan las películas en blanco y negro por un momento o dos, con énfasis en plateados y grises.

Los increíbles rojos dispersos a lo largo de esta presentación fueron uno de los elementos más memorables de la remasterización UHD y todo el viaje alucinógeno final a través del espectáculo de luces y posteriormente, los paisajes extrañamente alterados también están mejor detallados ahora, con una paleta increíblemente vívida y desconcertante.

Tiburón (1975, Steven Spielberg)

Remasterizaciónn

Ya en los primeros minutos, tras la escena de la fogata en la playa, la imagen demuestra un dominio soberbio de todos los elementos a resolver, la primera de muchas escenas notables con una calidad prácticamente de referencia: oscuridad, fuego con luces altas, degradado del cielo, detalle en sombra con siluetas… Un reto para la remasterización.

El grano es fino, acentuando la raíz fotoquímica original y reforzando la sensación de textura de celuloide que recorre las tomas con una precisión resplandeciente. En todo momento, la imagen demuestra un gran dinamismo.

Hay muchos ejemplos de texturas notables que destacan en esta remasterización UHD especialmente en atuendos de época: chaquetas ligeras, abrigos deportivos más gruesos, incluso un fino velo de una madre en duelo. Se aprecia un aumento tangible de nitidez y claridad en general en comparación con las versiones en HD anteriores.

La mejora con la versión Dolby Vision es una victoria tan grande para la imagen como el aumento de resolución. Los coloristas no se han excedido redefiniendo la temperatura de color de la película ni alterando radicalmente ningún componente. Al contrario, se trata de una gradación perfectamente natural que amplifica donde es necesario sin cambiar drásticamente los parámetros tonales esenciales de ninguna escena.

La profundidad ha mejorado considerablemente con respecto HD SDR existente, lo que proporciona más equilibrio y vida a los tonos de piel, más estabilidad a la arena bajo el intenso sol diurno y más resplandor a las aguas y cielos azules. En incluso en algunas complejas tomas con niebla, donde el Dolby Vision aporta ese extra de mejora en la codificación de esos elementos.

Y todo a 4.000 nits de HDR. Una joya imperdible.

Apocalypse Now (1979, Francis for Coppola)

Remasterizaciónn

La paleta de colores se presenta impresionante en la combinación UHD + HDR + WCG en esta remasterización y algunos de los aspectos más destacados son notablemente diferentes, respecto a presentaciones anteriores en HD. Y siempre en el sentido de reflejar fidelidad a lo que debió ser la versión en 35 mm en salas.

Los naranjas y amarillos, en particular, presentan tonos desaparecidos anteriormente. Algunas escenas de la jungla presentan tonos azules y verdes azulados extremadamente evocadores, y en el acto final con Kurtz, los amarillos más «mundanos» se van puliendo lentamente hasta convertirse en impresionantes tonos dorados a medida que avanzan las escenas. El detalle de las sombras en esta secuencia final de escenas aporta al menos un poco más de información en fotogramas que a menudo están envueltos en oscuridad.

Si bien la consistencia del grano es bastante variable, y existen los retos adicionales de enormes nubes de polvo y humo que atraviesan muchas escenas, además del grano, la compresión en los discos 4K UHD es excelente, sin anomalías importantes que haya notado. Hay algunas imperfecciones menores que han sobrevivido al reto de restauración, pero en mi opinión, no son de gran importancia. Y evidentemente en su versión UHD de streaming, se resentirá su codificación.

En cuanto a la definición, las mejoras son evidentes en los detalles, especialmente en los detalles finos, algunas luces interesantes. Matices mejorados añadidas gracias a Dolby Vision, y una clara progreso en el detalle de las sombras en general, a lo largo de las numerosas secuencias oscuras de la película.

La única queja que algunos puedan tener sobre esta presentación es la relativa a la amplia variación y consistencia en el grosor del grano debido a la prevalencia de las ópticas tradicionales y estado de conservación de los originales. Pero resulta evidente que afecta a cualquier versión SD, HD o UHD.

Alien (1979, Ridley Scott)

Remasterizaciónn

La película fue restaurada y remasterizada en 4K en 2018 por 20th Century Fox en un estudio especializado como Company 3/Deluxe Entertainment Services Group, bajo la supervisión del propio Ridley Scott y Pam Dery. Los escaneos 4K de los OCN (original camera negative) se realizaron en otro laboratorio de referencia mundial: EFilm.

Esta mejora con respecto al HD es en gran medida fascinante, especialmente en aspectos clave como la claridad, los niveles de detalle y, probablemente, el detalle de las sombras.

Como probablemente ya saben los fans de la película, gran parte de la historia se desarrolla en condiciones de extrema oscuridad, y ahora se aprecian numerosos detalles nuevos en rincones que antes estaban ocultos.

La claridad general también ha mejorado considerablemente en toda la presentación, con un notable aumento en los niveles de detalle, incluso en condiciones de iluminación deficientes.

Las abundantes escenas de oscuridad son material DEMO para esas luces bajas o casi negros como tinta (para ser del año 1979) del HDR y su curva EOTF. Y para ser una película de de hace casi cuarenta años, es un halago impresionante.

Los intocables de Eliot Ness (1987, Brian de Palma)

Remasterizaciónn

El largometraje se ve espectacular en su remasterización UHD digital. La imagen revela una claridad y un grano excepcionales en la primera secuencia con Capone en la silla del barbero, y a partir de ahí se consolida como un caballo de batalla en la presentación UHD.

Esta es una mejora importante respecto a las versiones en 1080p, con un aspecto muy suavizado, artificial y plano. Con esta remasterización la estructura de grano intacta permite que la imagen respire, sea ella natural, libre de cualquier simplificación indeseada e injustificada.

Lejos de los DNR (reducción de ruido digital) aquí las texturas cantan y saltan de la pantalla con un nivel de complejidad acorde con el material. No hay rastro del mismo tipo de procesamiento artificiales, y en su lugar tenemos detalles intrincados de alto rendimiento y un barniz fílmico perfectamente favorecedor.

La gradación de color Dolby Vision también ofrece una mejora considerable, pero no necesariamente un aumento en la vitalidad o intensidad del color. No obstante, la profundidad general y la distribución del color son excelentes, con una gama que va desde blancos impecablemente brillantes hasta negros puros, ya sean sombras o coches negros en la calle.

Esta interpretación del color HDR+WCG favorece la imagen y le da un aspecto muy bueno a la película. Tampoco hay imperfecciones en la fuente ni defectos de codificación que destacar. Esta es una imagen muy atractiva y un gran salto de calidad con respecto a la imagen en 1080p. Imprescindible.

Oceans eleven (2001, Steven Soderbergh)

Análisis del Blu-ray 4K UHD de 'Ocean's Eleven'

Otro ejemplo de digitalización de material en 35 mm sobresaliente. En el intento de reflejar un mundo de opulencia, vitalidad y ambición sin fronteras.

El HDR se dispara hasta los 5.000 nits y los tonos de color se meten en REC 2020, sobre todo en los interiores del Casino y la ciudad de Las Vegas. Un espectáculo prodigioso para los ojos, seguramente excesivo, tanto como esa opulencia que retrata la película

Casi todo lo demás en esta remasterización se reproduce con la misma fluidez, desde la los detalles finos hasta la codificación general del disco, que garantiza a Ocean’s Eleven una tasa de bits consistentemente saludable y sin defectos evidentes ni imperfecciones relacionadas.

Pero es una presentación tan sólida, estable y precisa que la mayoría no encontrará ningún defecto, ya que la combinación de imágenes ultra nítidas y un grano ligero pero perceptible la convierte en una presentación de aspecto sólido que los fans más fieles disfrutarán.  Seguramente haya pasado desapercibida esta remasterización digital pero se cuela por méritos propios en esta lista.

Aquí os dejo el link del análisis que le hicimos a la película en AVPasión.

Oppenheimer (2023, Christopher Nolan)

Análisis del Bluray 4K UHD de 'Oppenheimer'

La película más reciente en esta selección que os ofrecemos en este reportaje.  Ya en su día ofrecimos el análisis del disco físico UHD con una calidad de imagen altísima.

La fotografía de ‘Oppenheimer‘ corre a cargo del Hoyte van Hoytema (El topo, Interstellar, Dunkirk…) con una mezcla de película de 5 perforaciones de 65 mm y 15 perforaciones de IMAX, utilizando tanto emulsiones en color como en blanco y negro (negativo que tuvo que ser inventado por Kodak y el laboratorio FotoKem para esta película). En otras palabras, el blanco y negro de 65 mm es un formato de película completamente nuevo y, por lo tanto, jamás usado antes.

Para su remasterización en UHD digital (streaming y disco), se creó un master 4K a partir de los escaneos 8K del material en 65mm/IMAX, y la presentación digital fue etalonada en HDR, aunque como sabréis, en realidad es un SDR con una pequeña ampliación de luminosidad. Es una decisión de Nolan y si su objetivo es conseguir una copia exacta de la experiencia del celuloide, lo consiguió al 100%.

La claridad aquí es casi impactante, con detalles exquisitos y texturas visibles en todo momento, junto con el grano fotoquímico más fino posible. Sin embargo, hay una suavidad óptica en la imagen, una cualidad natural, nada artificial o digital (en el peor sentido de la palabra).

En el apartado del HDR, lo consideramos un SDR mejorado a unos 200 nits. Donde luce realmente es en el color. De nuevo, sigue la premisa de ser respetar la fidelidad al metraje original del 65 mm. Y la película usa una paleta de colores restringida y limitada: colores terrosos y apagados. Pero con esos momentos expansivos y alegóricos, se desata a amplias zonas P3. Podemos asegurar que usa el espacio de color simula en el ámbito digital el rendimiento de un negativo fotoquímico.

Tags: 4K HDR4K UHDDestacadoDolby Visionremasterizaciónrestauración
Únete a la conversación en nuestros canales y comunidades y descubre contenido exclusivo:
Telegram WhatsApp
CompartirTweetCompartirEnviarPin
Sergio Márquez

Sergio Márquez

Conoce más sobre AVPasión y nuestra política editorial.
Dejar un comentario
Comparador TVs AVP

Últimas noticias

Esto ya es demasiado, me doy de baja: por qué la subida de precio de HBO Max ya es el colmo de las apps de streaming

Esto ya es demasiado, me doy de baja: por qué la subida de precio de HBO Max ya es el colmo de las apps de streaming

Remasterizaciónn

Del Mago de Oz a Oppenheimer: las 10 remasterizaciones en 4K que tienes que ver una vez en la vida

Es la serie de crímenes más diferente que he visto nunca, y acaba de estrenar su segunda temporada en Disney+

Es la serie de crímenes más diferente que he visto nunca, y acaba de estrenar su segunda temporada en Disney+

Teléfono POCO X7 Pro de color amarillo

Disfruta de toda la potencia del POCO X7 Pro a un precio irresistible con este ofertón

Review JVC NZ800: el proyector 4K que soñaba con los niveles de negro de un televisor OLED

Review JVC NZ800: el proyector 4K que soñaba con los niveles de negro de un televisor OLED

  • Quiénes somos
  • Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Política de cookies
  • Ajustes de Cookies
Películas en Blu-ray y UHD 4K en mubis

© 2024 AVPasión

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Video
  • Sonido
  • Guías de compra
  • Ofertas
  • Reviews
  • Foros
  • Tutoriales
  • Editorial
  • Cine y Series
    • Estrenos
    • Cine
    • Series
    • Críticas
  • Acerca de
    • Quiénes somos
    • Aviso legal
    • Privacidad
    • Política de cookies

© 2024 AVPasión