LG OLED Meta. Meta, una palabra que está de moda y la vemos constantemente por todos lados: desde nuevos materiales para altavoces, pasando por la unión de redes sociales, etc. Y ahora, tras el festival de anuncios en este increíble pero extraño CES de 2023, ha llegado el dichoso término también al mundo de las Smart TV. Hoy, en AVPasión, os vamos a explicar de forma sencilla en qué consiste esta revolucionaria tecnología y por qué es el salto más grande que hemos visto nunca en la familia de televisores OLED.
¿Qué son exactamente los nuevos LG OLED Meta?
Bueno, según fuentes oficiales de la propia LG, el término «META» no hace referencia a un nuevo panel OLED, si no a la unión de varios factores, exactamente igual que ocurría con los paneles EX. Técnicamente, un televisor LG OLED Meta es la unión de un panel OLED MLA (esto es, un panel EVO -que usa el deuterio como estabilizador- y las famosas Microlentes -que veremos más abajo-) además del nuevo procesador Alpha 9 Gen6, que es capaz de mejorar el consumo del panel y aplicar varias mejoras en la colorimetría y procesamiento.
Por lo tanto, el principal «aportador» del cambio de imagen en esta generación se debe esencialmente a los paneles OLED nuevos, los famosos OLED MLA, que incorporan unas microlentes en su interior capaces de reflejar los miles de haces de luz que se producen a la hora de generar el brillo, hasta que llega a la capa externa del televisor, suponiendo esto un 60-70% más de mejora lumínica sobre los paneles de generaciones anteriores.
Paneles LG OLED MLA: la revolución que todos estábamos esperando
Básicamente y en resumidas cuentas, LG ha aplicado una capa de microlentes a los diodos orgánicos emisores de luz para que se encargan de ajustar la trayectoria de la luz. Con ello, se refleja en el interior del panel haciendo que se proyecte hacia el usuario, consiguiendo mejorar de forma notable la eficiencia de extracción de luz, por lo que se aumentan los niveles de brillo.
El fabricante ha llamado a esta nueva tecnología MLA, o matriz de lentes con iluminación metálica. Para conseguir estas mejoras, se fabrican los paneles OLED a través de un proceso de deposición y se modela para que coja la forma de una lente convexa. Como os decíamos, luego solo hay que calcular el ángulo de la luz que se pierde dentro del panel OLED para que este «rebote» dentro de las microlentes.


Se puede esperar que el adhesivo de difusión tenga un efecto similar al de una placa difusora, que difunde la luz de la unidad de retroiluminación (Backlight) del diodo emisor de luz (LED) de un panel LCD para hacer que la pantalla sea de color y brillo uniforme. Se sabe que el material adhesivo de difusión se ha fabricado por la empresa japonesa Sumitomo. Sin embargo, si se eliminan los problemas de uniformidad de esta manera, el coste final del producto aumentará.
Paneles LG OLED Meta: más eficientes y con mejor procesamiento de imagen
Según explica la propia LG, sus nuevos televisores LG OLED Meta no solo son más brillantes, si no que también son más eficientes energéticamente hablando, pudiendo así cumplir con las demandas de certificación energética de la Unión Europea. En resumidas cuentas: conseguirán casi doblar el número de nits pero consumiendo algo menos que el año anterior.
Otras ventajas de esta tecnología es que, gracias al nuevo procesador de sexta generación, el panel ofrecerá una mejor estabilización del voltaje (y consumo) en tiempo real, gracias al Alpha 9 Gen 6, además de por supuesto mejorar el procesamiento, escalado y movimiento de la imagen, además de un nuevo algoritmo de procesado llamado Alpha Reality, del cual aún no sabemos demasiado.
Para acabar, los nuevos LG OLED Meta también mejoran notablemente los ángulos de visión, igualando así a lo ofrecido por la competencia (los paneles QD-OLED desarrollados por Samsung), gracias a la mejor difusión de la luz de los millones de microlentes que están en el interior del panel. Además, gracias a la MLA, también se elimina el tinte rosado al ver los televisores de lado -producido por el deuterio en los paneles EVO-: