La historia de los proyectores es la historia del cine, uno va ligado intrínsecamente al otro. El Sony Bravia Proyector 7 es un excelente heredero de ese legado que supuso una auténtica revolución en la década de los 70 y 80, con la llegada de las primeras salas con Dolby Stereo (que usarían películas tan míticas como Star Wars o Apocalypse Now) y que ya en los 90 pasó a afianzarse el sonido multicanal de forma permanente con obras como Jurassic Park.
En fin, que me voy del tema y me pongo nostálgico…pero es que es cierto que, con el entorno adecuado, se puede emular perfectamente esa sensación emocional y no racional que uno vive en una sala de cine comercial y para ello, no hay nada como un buen proyector. En este caso, Sony nos presenta un proyectorazo con tecnología SXRD, es decir la tecnología LCoS o Liquid Crystal on Silicon (cristal líquido sobre silicio), un tipo de tecnología transmisiva (y no reflectiva como se da, por ejemplo, en los proyectores DLP) que tiene como principal ventaja un contraste y niveles de negro muchísimo mejores que las demás. Vamos a ver que características técnicas encontramos en este VPL-XW5100ES.
Sony Bravia 7 Proyector: Ficha y características técnicas
Sony Bravia 7 (VPL-XW5100ES) | Características |
---|---|
Tecnología | SXRD (LCOS) de 0.61″ |
Procesador | XR |
Diagonal | De 60 hasta 300 pulgadas |
Fuente de luz | Láser híbrida (20000 horas de vida útil) |
Lúmenes | 2200 lúmenes |
Resolución | 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos) |
Alto rango dinámico | HDR10 y HLG |
Montaje | Estantería o Techo |
Medidas | 472 x 200 x 460 mm |
Peso | 13 Kg (con peana) |
Conectividad (Vídeo) | 2 x 2.1 (Completos, HDCP 2.3) 1 x USB A 1 x Ethernet 1 x Mini Jack |
Tecnologías (HDMI) | 4K a 120 Hz Modo Juego de baja latencia ALLM |
Control | Mando a distancia (retroiluminado) Botones físicos |
Estamos ante toda una bestia de la proyección, aunque no es la gama más alta de Sony, ya que por encima de este modelo tendríamos el Bravia 8 (que sería el que competiría realmente con el JVC NZ800) y por último el Bravia 9, con precios que van ascendiendo a la par que lo hacen los lúmenes -brillo-. En este caso y al igual que hace JVC, Sony usa una tecnología híbrida compuesta por diodos láser azules y un elemento de fósforo, que según la propia marca tiene una vida útil de unas 20000 horas con un uso intensivo y con los que llega a unos 2200 lúmenes de brillo, suficiente para pantallas pequeñas o medianas.
Al igual que en la otra marca japonesa, Sony usa la tecnología LCOS, basada en chips de 0.61″ transmisivos, es decir, existe una base reflectante de silicio que refleja la luz (como un espejo), ésta pasa por el panel, se modula según la imagen y se refleja hacia el objetivo del proyector. Con ello se consigue un muy mejorado contraste, niveles de negro y mayor densidad de píxeles, siendo éste un proyector 4K nativo real. ¿El precio a pagar? un mayor coste de fabricación y venta y una menor luminosidad que los modelos DLP.
Review Sony Bravia 7: Diseño y conectividad
Hablando sobre las especificaciones técnicas y conectividad, lo cierto es que nos sorprendió ver los conectores en el lateral, algo que pude dificultar mucho las conexiones si tenéis el proyector colgado o montado en una manera en la que sea difícil acceder al lateral. En cualquier caso, encontramos en este VPL-XW5100ES dos puertos HDMI 2.1 completos así como un puerto minijack, un USB y puerto ethernet así como los controles manuales para manejarnos por los menús.
Por otra parte, lo que si que nos sorprende es ver que los controles de zoom, enfoque y desplazamiento son totalmente manuales -integrados en el proyector- en lugar de estar motorizados como habitualmente lo son en la competencia. Imaginamos que Sony ha tenido que hacer algunos sacrificios para mantener un precio lo más competitivo posible (este Bravia 7 sale sobre un precio oficial de 6999 euros). Hablando del desplazamiento, esta lente permite un 85/-80% verticalmente y ±33% horizontalmente, lo que cual no está nada mal.
Por otro lado, su diseño es peculiar, a mi particularmente me resulta muy atractivo ya que parece un destructor de Star Wars, aunque para gustos los colores. En la parte trasera (y bueno, delantera y laterales) podemos observar como el proyector tiene rejillas de ventilación por doquier para facilitar la entrada y salida de aire del mismo. No es excesivamente ruidoso (con la máxima potencia del láser si llega a ser bastante audible, pero menos molesto que en otras marcas).
Por último, sobre el mando a distancia tengo sensaciones encontrados. Si bien es cierto que está retroiluminado y tiene todas las funciones al alcance de la mano, lo cierto es que noto que se ha quedado algo anticuado en diseño, demasiado grande. Aunque es cierto que todos los proyectores de gama alta como éste tienen este estilo de mando retro, por lo que imagino que es algo totalmente normal.
Review Sony Bravia 7: entorno de pruebas, opciones y configuración del proyector
Para las pruebas tengo la suerte de contar ya con la sala de cine dedicada totalmente finalizada (aunque con algunos cambios como por ejemplo tapar los cuadros con tela negra o hacer una base para el suelo también con tela negra para evitar, así, los reflejos lumínicos y aumentar el contraste del proyector). Para este análisis tenemos una pantalla Stewart Studiotek G4 Ultraperf de 130 pulgadas, con una ganancia real medida de entorno a 1,22 aproximadamente.
El proyector se encuentra, para este análisis, a unos 3,5 metros aproximadamente, lo que da como resultado que se tiene que aumentar el zoom casi al máximo (con lo que ganaremos más luminosidad) para poder proyectar sobre las 100 pulgadas en formato 16:9 -para tener un tamaño adecuado con esa distancia- Respecto a la configuración del mismo, luego entraremos en este tema pero para hacer una pequeña comparativa con el JVC, he usado la apertura en 0 con el láser al 100% -para HDR-, modulando hasta el 70% del láser para contenido SDR.
Sobre los menús de imagen, son bastante sencillos de entender -aunque en su sencillez se deja por el camino algunas opciones que nos hubiera gustado tocar a los usuarios más avanzados-. En fin, tenemos un montón de modos de imagen para seleccionar, desde Cine Film 1 y 2, Referencia, TV, Foto, Juego, Cine Brillante, TV Brillante, Usuario e IMAX Enhanced:
Recomiendo empezar por los dos modos Cine, que son los más cercanos a la norma cinematográfica y a la propia gamma usada en cine (2.35/2.4 en SDR, seguimiento de la curva PQ. EOTF de forma muy precisa en HDR); además este proyector también pertmie cargar curvas gamma personalizadas, por ejemplo para hacer una calibración con sonda profesional gracias a la herramienta profesional adecuada.
En cualquier caso, como veremos luego, al seleccionar Cine Film 1 nos deja una imagen fantástica en precisión de color y en temperatura del balance de blancos, aunque para ello deberemos configurar el punto de blanco en D65 (por defecto viene en D75, un punto de blanco cercano a los 7500K o Judd Voss que usa habitualmente Sony en toda su gama de televisores y proyectores): como veremos, configurándolo así nos deja un error impresionantemente bajo.
Sobre la atenuación láser, Sony solo nos deja una única opción de control, que es poniendo la opción de control dinámico en modo Limitado, lo que activa la atenuación láser y el iris dinámico. Con ello, la mejora del nivel nativo de negro es realmente bueno a la vez que es capaz de mantener una alta luminosidad en las altas luces a la vez que mantiene el suelo de negro muy bajo. Si se mide el contraste dinámico, éste excede los 350000:1, mientras que el contraste nativo -medido desde la lente- nos ofrece unos 16000:1.
Review Sony Bravia 7: calidad de imagen
Lo primero que me llamó la atención fue ver que el color era más frío de lo normal, algo que se soluciona cambiando al modo de imagen Cine Film 1 y ajustar la opcíón de la temperatura de blanco a D65. Con ello, conseguimos una alineación RGB del balance de blancos fantástica con un AE inferior a 2.4 de media (imperceptible por el ojo humano) y una gamma que se acerca al 2.35, muy muy sorprendido de la precisión de este proyector. Lo mismo ocurre con las saturaciones de color, prácticamente clavadas.
También podemos confirmar que la cobertura cromática en este Sony es superior a la competencia que usa LCOS, ya que consigue situarse entorno la 95% del espacio DCI-P3 sin perder luminosidad ni usar ningún tipo de filtro que bloquee la luz. Por lo que unido a la gran precisión de su calibración de fábrica, arroja una imagen fantástica…¿y si lo probamos lado a lado con el JVC NZ800?
Antes de nada, vamos con unas cifras en bruto. Este Bravia 7 consigue unos fabuloso 185 nits en 100 pulgadas, con un suelo de negro que ronda los 0,01 nits, dando así un contraste nativo que ronda los 15000/16000:1, una cifra realmente alta. Además, no perdemos luminosidad como en el caso de JVC ya que no es necesario realizarle una calibración con sonda demasiado agresiva y, como indicamos más arriba, consigue una cobertura casi completa del espacio DCI-P3 también sin perder luz.
Para la comparativa, hemos decidido poner los dos proyectores a la vez con el mismo zoom y encuadre (unas 100″) y tapar media óptica de cada uno a la vez, para así poder ver a la izquierda y a la derecha simultáneamente ambos proyectores y capturar bien las diferencias. ¿Y qué nos hemos encontrado? pues más o menos lo que sabíamos, ya que el JVC es una gama superior y realmente compite con el Bravia 8. A la derecha tenemos el JVC y a la izquierda, el Sony:
El JVC es más brillante -debería ser igual que el Bravia 8- y al estar calibrado, la temperatura de color y balance se ven muy similares entre ambos. Eso si, se nota que el JVC consigue un mejor contraste gracias a tener un mejor nivel de negro, pero sorprende lo cerca que se queda Sony. Y repito, hablamos de un modelo que vale casi 10000 euros menos que la propuesta de JVC.
En algunas escenas donde el ADL (el brillo medio de la escena) sube, empieza ya a ser difícil encontrar diferencias (según la escena sigue notándose la diferencia de contraste), lo que habla muy bien del sistema de atenuación del láser de Sony, que reajusta la gamma en tiempo real para reasignar las altas luces y evitar un recorte excesivo.
Por último, hemos notado diferencia en la saturación de los colores con contenido HDR, especialmente en el azul de Avatar: el sentido del agua, donde es más rico y profundo en el caso de Sony respecto a JVC, incluso se puede captar en esta fotografía. Otras diferencias importantes las encontramos en el mapeo de tonos y procesamiento, algo de lo que hablaremos en el siguiente apartado.
Review Sony Bravia 7: electrónica y mapeo de tonos
En esta sección si que encontramos cambios importantes, ya que Sony ha incluído aquí el famoso procesador XR y lo hace por la puerta grande, con algunas de las funciones más demandadas por sus clientes habituales. Por ejemplo, encontramos aquí los sospechosos habituales de XR Dynamic Tone Mapping, XR Deep Black, XR TRILUMINOS PRO y XR Clear Image. Muchos de ellos son los típicos paquetes de electrónica de Sony con un nombre comercial, pero de aquí me gustaría resaltar 2 que realmente lo hacen de fábula:
- XR Deep Black: se encarga de la atenuación láser y del iris dinámico y lo cierto es que lo hace muy bien, aunque a veces puede introducir errores o ser perceptible.
- XR Clear Image: de aquí destacaría dos opciones que son un must have en Sony; su Recreación realista que le da a la imagen un look totalmente nítido y 3D, sin parecer artificial y su Motionflow, que sin duda es el mejor del mercado en cuanto a movimiento.
Si nos vamos al XR Dynamic Tone Mapping…es sin duda el punto más flojo de la electrónica, ya que aunque está por encima de la media de mapeos tonales de la competencia (Epson, BenQ, etc.) se queda varios enteros por debajo de JVC, su principal competidor. En este Bravia 7 tenemos solo 3 opciones de mapeo tonal que no se basan en el DML para saber los picos de brillo adecuados, si no que es un mapeo estático para toda la película. Habrá películas que con el Modo 1 sea correcto, otras con el 2, otras con el 3 y otras que con ninguno:
Por lo tanto, pondría la electrónica a un nivel que roza el 10 si no contamos el mapeo de tonos, que aunque ha mejorado respecto a otros años, sigue sin ser tan preciso como debería. Podéis optar por configurar un equipo con MadVR y que se encargue del mapeo de tonos, convirtiendo además la gamma EOTF en una gamma de potencia 2.4 y aprovechar así la excelentísima calibración de fábrica que tiene este modelo.
Por último, en términos de nitidez y de enfoque…qué deciros. Esa unión es maravillosa, consiguiendo así una imagen extremadamente tridimensional y que se sale de la pantalla, casi como si la pudieras tocar. En este aspecto, puedo deciros que la imagen es igual de nítida que en el NZ800 de JVC, lo cual es una fantástica noticia.
Sony Bravia 7 Proyector: un proyector 4K nativo con un contraste nativo altísimo y a un precio muy competitivo
Y de nuevo, estamos ante un proyectorazo de gama alta, por lo que pocos puntos negativos se le puede poner. Como puntos positivos tenemos que es un proyector láser (con su vida útil de unas 20000 horas), resolución 4K nativa y no mediante pixel shift, cuenta con un buen nivel de lúmenes para su precio –2200 lúmenes-, buena óptica y un buen sistema tanto de atenuación láser como de contraste nativo muy alto gracias a su tecnología SXRD (LCOS). Por supuesto, la electrónica es cum laude, marca Sony, con un pero.
Y ese pero (junto a la ausencia de una lente motorizada) es el gran punto negativo de este proyector, que pese a que su mapeo de tonos del HDR es mejor que el año pasado, sigue lejos de otras soluciones y es simplemente un mapeo tonal estático, en el que el usuario debe elegir la curva más acertada para cada película (o mejor dicho, para cada escena).
En definitiva, un proyector de gama alta, con un precio premium que lo hace casi todo magníficamente bien; al margen hemos dejado los videojuegos, ya que es un proyector muy gamer gracias a sus puertos HDMI 2.1 completos con 120 Hz (algo que la competencia, por este precio, no tiene por ejemplo). Si optamos por un mapeo tonal del HDR mediante MadVR, podríamos estar ante el mirlo blanco de este 2025 en proyección de gama alta.