Os traemos el análisis del disco Blu-ray 4K de F1 la película, que viene con dos grandes titulares: contiene un vídeo con un polémico video HDR y otra discutida mezcla de sonido en Atmos. Como es habitual en nuestros análisis, dejaremos de lado la valoración artística de la película para centrarnos en lo que verdaderamente importa aquí: la experiencia audiovisual que ofrece esta edición.
Si visionas la película en formato streaming en alguna plataforma, recuerda que la cualidad del HDR y del WCG es es la misma. Así que tanto el nivel de brillo y contraste como la colorimetría, permanecen igual en streaming que en físico.
Video |
|
| HDR | HDR10 & Dolby Vision MEL |
| Bitrate promedio | 52 Mbps |
| Nivel HDR | BAJO / MEDIO / ALTO |
| Paleta de color WCG | BAJA / MEDIA / ALTA |
Audio |
|
| Formato e idiomas | Dolby True HD con ATMOS, inglés y castellano |
| Bitrate promedio | 3 Mbps |
| Mezcla inmersiva | BAJA / MEDIA / ALTA |
| Gestión de LFE | BAJO / MEDIO / ALTO |
F1 la película: Análisis de la imagen
En cuanto al rodaje, todo el material de F1 la película, tiene origen digital proveniente de una variedad de cámaras pero todas del mismo fabricante: Sony. El hecho de tener un rodaje con tantas escenas sobre los vehículos de carreras obliga a todo un despliegue tecnológico de miniaturización.
Concretamente, el director de fotografía chileno Claudio Miranda, eligió como cámara principal una Sony Venice 2 y como cámara de miniatura una variante exclusiva de una FX 6 producida por Sony, separando la óptica y sensor del resto del cuerpo de cámara. Más tarde hablaremos con detalle sobre este asunto.
La relación crítica entre el ancho de banda, la duración de la película y el tamaño del disco elegido, ofrece los siguientes datos: el Blu-ray lleva una codificación a 53 Mbps de promedio para el vídeo 4K. El largometraje tiene una duración de 155 minutos y está almacenado en un disco de 100 GB, de los cuales, la película ocupa unos 77 GB. Es una combinación en el rango medio del mercado, dada la larga duración del film.

La presentación 2160p de F1 la película tiene una notable calidad de vídeo con su origen digital.
Presenta una relación de aspecto constante, un scope clásico a 2,39:1. Por lo tanto, en televisores y proyecciones 16:9 aparecerán unas pequeñas negras o letterbox en la parte superior e inferior del área de la imagen. No hay versión a 1,90 como en algunas salas de exhibición comercial IMAX.
Alto rango dinámico (HDR)
La edición en disco Blu-ray 4K de F1 La película viene con con dos formatos de alto rango dinámico: Dolby Vision MEL10 bits con su metadata dinámica y HDR10 con su metadata estática.
Ante este escenario siempre me gusta subrayar que solo hay una masterización en alto rango dinámico para la edición en Blu-ray o streaming y que lo único que cambia es la optimización que los formatos de salida permiten para acomodar ese máster a sus diferentes características.
Este análisis lo hemos hecho visionando la versión Dolby Vision que trae una capa MEL de 10 bits que le inyecta a la imagen unos 2 Mbps de promedio, con picos que duplican esa cifra. Resultando unos 54 Mbps de promedio, con picos de 100 Mbps,.
Los beneficios principalmente se encuentran en aspectos relacionados con una mejor compresión, menos tendencia al banding y una mejor apariencia de definición en detalles y/o grano fílmico.
Repasando los nits y su estadística, no está de más recordar que el Max CLL es el valor del pixel más alto de luminosidad encontrado en algún frame de la película. En los mapas de nits que os vamos a mostrar, está representado en azul claro. Por su parte, el MAX FALL es el valor promedio de luminosidad del frame y aquí está representado por el color morado.

Siguiendo con el Dolby Vision para este visionado, el análisis del mapa de nits se queda con un Max CLL anecdótico de unos 1000 nits. Los picos se quedan mayoritariamente entre 200 y 300 nits, con un promedio final de 167 nits.
Y un FALL muy mayoritario de 49 nits. Es decir, estamos ante cifras en la zona baja del HDR, donde los responsables deliberadamente han usado esta herramienta de expansión del contraste para la creatividad estética de la película. Es una muestra más de la tendencia de los últimos tiempos, donde el uso del HDR es algo leve o residual.
Por eso mismo, podemos asegurar que ningún televisor ni antiguo ni reciente aplicará ningún mapeo de tonos mientras se visione este largometraje.
Este nivel de brillo y contraste que tiene la edición, trae como consecuencia añadida que la película mantiene una línea luminosa ligeramente más brillante y contrastada que las proyecciones fotoquímicas y digitales (en máster DCP).

Todo parte de una misma concepción que han explicado los responsables en diversas entrevistas: querían hacer una película como una retransmisión televisiva. Esta idea gustará más o menos a los aficionados y sus expectativas, pero siguiendo esa lógica, el rango dinámico es limitado y el contraste no es excesivo.
Esto me hace recordar la película ‘Gran Turismo‘ que analizamos en AVPasión en su día. Ahí, los responsables creativos quisieron representar la estética del videojuego original y tomaron sus decisiones al respecto.
Por lo tanto, para mantenerse fieles a esa lógica, da igual que sea exterior día a pleno solo que exterior día lloviendo, todo estará entre 200 y 300 nits

Explosiones, fuegos artificiales o faros de coches directos a cámara mantienen la misma inercia de brillo máximo, siempre muy contenido.

El contraste es constante y los niveles de negro se mantienen homogéneos en el metraje de la película ya sea en escenas de conducción o en sets más iluminados.

Las escenas de la discoteca son las más profundas en densidad y lucen fantásticas, así como lo exteriores de Las Vegas con su iluminación artificial.

Definición y textura
La cámara de cinematografía principal fue la Sony Venice 2 emparejada con ópticas esféricas Zeiss Master Prime y Fujinon Premier y Premista a 6K de resolución con el sensor en modo Súper 35 mm. Esta decisión puede resultar chocante de nuevo, pero perseverando en la decisión de intentar recrear una estética de retransmisión televisiva, tiene todo el sentido. Está cámara es full frame a 8K pero prefirieron usarla en un modo más pequeño.

Fuji es una de las marcas más usadas en la retransmisiones deportivas. Sus zoom de largo alcance, con focales muy grandes, son el estándar en la industria. No es casualidad su uso, todo va dirigido al mismo propósito: simular una retransmisión de TV.

Para las escenas con camara-car usaron una versión exclusiva y reducida a la mínima expresión de la Sony FX 6 con unas ópticas Voigtländer de pequeño formato, con poca aberración geómetrica pese a su focales muy angulares de 10, 12 y 15 mm. En este caso, la resolución de grabación fue 4K por limitaciones obvias de la reducción del tamaño de cámara.

Volviendo a comparar ‘F1 la película’ con ‘Gran Turismo’ esta última luce más digital que F1. Por su parte, ‘Gran Turismo’ no puede negar su origen digital a rabiar mientras que F1 pese a ser una peli libre de grano y simuladores de emulsión fotoquímica tiene una presentación más suave.
Espacio de color ampliado (WCG)
‘F1 La película’ tiene una paleta de colores mayoritariamente ubicada dentro del espacio de color REC 709. Y de nuevo, se abre el debate en muchos foros de internet, especialmente los aficionados a las carreras y deportes de motor. A priori, este largometraje lo tenía todo para un HDR elevado (dentro de la mayoritaria tendencia de ser conservador a este respecto) y un espacio de color amplio. Pero no ha sido así.
Los creadores optaron por un diseño de producción al estilo televisivo y se han mantenido fieles a esta idea. Volverá a pasar con la mezcla de sonido como veremos unos párrafos más adelante.
La abundante paleta de colores de las escuderías, las banderas del circuito, semáforos, mapas de situación y demás grafismo, fuegos artificiales etc… todo está mayoritariamente dentro del 709.
Solo hay tres excepciones: la primera es la azulada discoteca, con ese eje de coordenadas del azul/cian adentrándose generosamente en el más amplio espacio P3, el que simula la capacidad tonal del negativo cinematográfico pero convertido al digital.

La segunda excepción es el elegante tono dorado o ámbar de la cena sorpresa entre los pilotos y la ingeniera del equipo en un casino de Las Vegas. Está muy logrado y esa suntuosidad del entorno marca una gran diferencia entre el duro mundo de las carreras y el mundo del ocio fuera de ellas.

La tercera excepción son los grafismos y diseños de estadísticas y marcadores generados por la retransmisión deportiva o por la propia escudería, controlando cada aspecto del vehículo: posición en el circuito, velocidad, tiempos etc. Seguramente sean los momentos más generosos de color de todo el largometraje, usando todo el P3 tal y como vemos en los gráficos que acompaña este párrafo.

Aquí tenéis este frame del metraje. La receta cromática promedio de la escena de la cual está sacado el frame que veis arriba, está compuesta por:
- 85% de REC 709
- 13% de P3
- 0% de REC 2020
F1 la película: Análisis del sonido
Este disco Blu-ray 4K de F1 la película incluye una mezcla de sonido Dolby Atmos Home en versión original en castellano y en inglés. Es una grandísima noticia y este debería ser el ejemplo a seguir por todas las distribuidoras en España.
Adentrándonos en los detalles más técnicos, la versión original tiene un bitrate promedio de 3 Mbps en su TrueHD, con picos que llegan a los 3,8 Mpbs; cifras en el rango medio del panorama inmersivo, que posiblemente describen un master Atmos de 16 bits.
Todos los comentarios en adelante de esta mezcla de sonido, los haremos sobre el Atmos Home en castellano.

En el análisis del reparto de frecuencias, encontramos una generosa extensión hasta prácticamente los 24 Khz. No son cruciales frecuencias, pero sí dan una idea de la naturalidad y cuidado de esta mezcla. Sobre todo, es importante observar como el equipo de sonido se reserva esa energía acústica para los momentos de impacto o, sobre todo, escenas musicales.
Rango dinámico
Una vez pasado el Atmos Home de F1 la película por el procesador, se descubre que trae una mezcla grabada en niveles elevados, pero nada sobrecogedores. Esto no es ni bueno ni malo necesariamente, el rango dinámico es lo relevante; este punto simplemente sitúa en qué zona de esos 16-24 bits se mueve y su cercanía al cero digital y la distorsión y/o al ruido de fondo digital.
El rango dinámico o DR (dynamic range) medido en decibelios RMS, es un término estándar para medir el grado de variación de sonoridad dentro de un pasaje sonoro con total objetividad. Cuando una mezcla tiene, por ejemplo, un DR 3 quiere decir que existe un rango de 3 decibelios entre el promedio y el pico de volumen. En el mundo audiovisual, es difícil dar una cifra general, pero qué menos que superar un DR de 12 para una película centrada en el diálogo, y superar los 18 para una película de ciencia ficción por ejemplo.

El rango dinámico de F1 la película, nos ofrece cifras muy generosas, concretamente un DR de 22. Los cinco canales frontales LRC Ls Lr se sitúan todos entre el 0 y el -4 dB de pico máximo… que no se os vaya la mano en el amplificador, estáis advertidos.
Aquí no encuentro ningún motivo de desilusión ni polémica por parte de los aficionados. Hay rango dinámico parar aburrir y funciona perfectamente. Ya sea con la música comercial, la banda sonora original de Hans Zimmer o elmentos puros de diseño de sonido de la carrera.
El promedio de los dieciséis canales analizados se establece en -31 dB RMS, unos 3 decibelios más bajos que la última de Misión Imposible que analizamos hace dos semanas.
Mezcla de sonido
La mezcla ‘Atmos Home’ de F1 la película hace un uso moderado de la plataforma inmersiva.
En el análisis de la metadata hemos detectado 11 objetos simultáneos, generalmente estáticos. Que los objetos se comporten de manera dinámica es relevante, porque el mezclador de sonido de la película puede sacar el máximo partido al formato doméstico Atmos Home 24.1.10 que es el máximo habilitado en los Blu-ray y Blu-ray 4K.
De hecho, el esquema de mezcla es el uso de una ‘bed’ adornada con apoyos puntuales de objetos. En general el campo de sonido, es un surround 7.1 mayoritario y muy bueno. Muy abierto y con presencia de toda clase de ambientes y efectos envolventes coherentes con la imagen de referencia que esté en pantalla.
Solo en dos momentos reducidos se amplia a un 9.1.4 activando los famosos left & right wide simultáneamente a los canales de altura. El primer evento sucede cuando la megafonía del circuito entra en acción simulando la narración de los comentaristas televisivos.
La segunda ocasión sucede cuando suena algún tema musical extra diegético (como en el arranque de la película) donde se activan escenas más allá del 9.1.4 hasta un 9.1.6
Recordemos que debido a la limitación de las ‘beds’ si algún mezclador quiere usar la los left & right wide debe tratarlos como objetos, lo cual hace desistir a muchos de ellos de su uso o que se ubiquen imprecisamente en los side surrounds o en los frontales derecha e izquierda como ‘daño colateral’.
De nuevo, en los foros de internet ha cundido la decepción en muchos aficionados por el reducido uso de los canales de altura y que su contenido se limite a una extensión musical o las reverbs de la megafonía de los comentaristas.
Los responsables han seguido a su línea estética de emular una retransmisión televisiva también con la banda sonora y no han extendido la creatividad de la plataforma a un uso más intenso y original. Una vez más, comparando la mezcla de ‘F1 la película’ con la de ‘Gran Turismo’, no hay color en favor de esta última, más agresiva y libre por su analogía con los videojuegos.
Aquí tenéis un GIF con un pasaje sonoro que demuestra lo anterior con el procesador Dolby: solo diseño de sonido 7.1 en carrera que se amplia a 9.1.4 con la megafonía y comentaristas.

Por cierto, la unidad de media del procesador de Dolby son LUFS (loudness unit relative to full scale) no decibelios. Los LUFS son una medida utilizada para cuantificar la sonoridad percibida del audio, teniendo en cuenta cómo el oído humano interpreta los diferentes niveles según la frecuencia (graves, medios, agudos…)
Canal central y LFE
El análisis de los subgraves siempre me gusta analizarlos en relación al canal central. Es verdad que el uso del canal LFE (low frecuency effects) de por sí, ya es muy significativo. Pero la mayoría de nosotros en nuestras casas y salas no dedicadas hacemos un uso intensivo del bass management (BM).
Es decir, nuestros altavoces no son capaces de reproducir bien los subgraves y se los quitamos a los cinco, siete, nueve, doce altavoces, etc. para que los reproduzca el o los subwoofers. ¡Al sub le añadimos unos cuantos decibelios extra del BM del resto de altavoces! De ahí la importancia de calibrar bien ese .1 doméstico.

El canal central tiene una extensión en graves hasta los 35 hz, nada sobre lo que quejarse. Es un comportamiento habitual y mayoritario y esto no hace sonar mal nada de nuestro equipo. A partir de ahí, decae rapidamente. Por lo tanto, no hay contenido subgrave en esta posición de altavoz. Tampoco hay un pico o una meseta destacada de frecuencias pero de nuevo no es nada desilusionante.

El canal LFE si resulta menos impactante que lo que cabría esperar. De nuevo tenemos el planteamiento de que esta película debe comportarse como una retransmisión televisiva donde no hay subgrave específico propiamente dicho. Suele ser un 5.0 o incluso en broadcast Atmos un 5.0.4.
Duele especialmente que estos bólidos no tengan un poco más de presión sonora en este canal y un subgrave duro y variado en tonos pero no hay nada que hacer. Su zona de acción comprende de los 30 a los 50 hz y a ambos extremos decae y se queda bastante anémico.
Funciona y cumple, sí. Se acerca a una retransmisión de TV, también. Se queda cojo con respecto a otras películas del sector, sin duda. Es grave memorable, no.

F1 La película (4K UHD+BD) (Blu-ray)
—
Entorno del análisis: TV OLED & Dolby Vision, calibrada con Calman Portrait Displays. Sistema de sonido 5.2.4 calibrado con Audyssey + One EVO y REW.
Tabla histórica con la clasificación en AVPasión
| Película | Puntuación |
|---|---|
| Dune, parte dos |
9,8 |
| Posesión infernal, el despertar | 9,7 |
| Dune |
9,6 |
| Furiosa, de la saga Mad Max |
9,6 |
| Los Pecadores |
9,6 |
| Mad Max, furia en la carretera |
9,5 |
| Misión Imposible : sentencia final |
9.6 |
| Oppenheimer | 9,5 |
| Un lugar tranquilo, día uno |
9,5 |
| Alien Romulus |
9.5 |
| Smile 2 | 9,5 |
| Aquaman y el reino perdido |
9,4 |
| Gran Turismo | 9,4 |
| Gladiator II | 9,3 |
| Twisters |
9,3 |
| Avatar, el sentido del agua | 9,3 |
| Misión Imposible: sentencia mortal | 9,3 |
| Cazafantasmas: imperio helado | 9,3 |
| 65 | 9,3 |
| The Creator |
9,3 |
| Spiderman: cruzando el multiverso |
9,2 |
| La novia cadáver | 9 |
| Nosferatu | 9 |
| Dungeons and Dragons, honor entre ladrones | 9 |
| TRON Legacy | 8.9 |
| The Flash | 8,9 |
| Super Mario Bros | 8,9 |
| The abyss | 8,8 |
| Master and Commander | 8,8 |
| Fast X | 8,8 |
| Wicked | 8.8 |
| Seven | 8,7 |
| Indiana Jones y el dial del destino |
8,7 |
| Barbie | 8,5 |
| Avatar | 8,3 |
| Titanic | 8,2 |
| Megalodón II: La Fosa | 8 |
| Mentiras arriesgadas | 7,8 |




