Os traemos el análisis del disco Blu-ray 4K de La habitación del pánico, que viene con un gran titular: contiene un video de una buena calidad y una notable mezcla de sonido en Atmos. Como es habitual en nuestros análisis, dejaremos de lado la valoración artística de la película para centrarnos en lo que verdaderamente importa aquí: la experiencia audiovisual que ofrece este formato doméstico.
Estrenada en 2002 bajo el sello de Columbia Pictures, La habitación del pánico llegó a los cines con un presupuesto estimado de 48 millones de dólares. Su recorrido en taquilla fue positivo, aunque no alcanzó cifras de fenómeno global: acumuló 197 millones de dólares a nivel mundial, suficiente para considerarse rentable, pero sin el impacto de un éxito rotundo del director David Fincher.
En el apartado técnico, el equipo apostó por un rodaje completamente fotoquímico, con celuloide de 35 mm, una cámara Arri y unas ópticas esféricas
Más tarde profundizaremos sobre las consecuencias de elegir esta cámara y lentes y cómo afecta a la imagen.Afortunadamente, todo el material se ha mantenido en 4K nativo desde la digitalización a la corrección de color y masterizado para llegar a la venta en este disco Blu-ray.
Video |
|
Bitrate promedio | 73 Mbps + 3% Dolby Vision |
HDR | HDR10 y Dolby Viison MEL |
Nivel HDR | BAJO / MEDIO / ALTO |
Paleta de color WCG | BAJA / MEDIA / ALTA |
Audio |
|
Formato e idiomas | Dolby Atmos, inglés / DTS HD Master Audio, castellano |
Bitrate promedio | 3,7 Mbps inglés / 2,1 Mbps castellano |
Nivel de inmersión | BAJO / MEDIO / ALTO |
Gestión de LFE | BAJO / MEDIO / ALTO |
La habitación del pánico: análisis de la imagen
Vamos con el primer dato: la presentación 2160p tiene una buena calidad de vídeo con su origen 100% fotoquímico. Se observan leves distorsiones o defectos de imagen por la difícil compresión HEVC, más allá del grano propio del material del celuloide y del rendimiento de las ópticas.
La relación crítica entre el ancho de banda, la duración de la película y el tamaño del disco elegido, ofrece los siguientes datos: el Blu-ray lleva una codificación HEVC a 73 Mbps de promedio para el vídeo 4K. El largometraje tiene una duración de 112 minutos y está almacenado en un disco de 100 GB, de los cuales, la película ocupa unos 70 GB. Es una combinación en el rango alto del mercado.
Esta edición mantiene el ratio de imagen en 2,39:1 durante toda la duración del metraje por lo que si se ve en una pantalla de 16:9, aparecerán unas franjas horizontales negras en la parte superior e inferior de la imagen conocidas como letterbox.
Alto rango dinámico (HDR)
La edición en disco Blu-ray 4K de La habitación del pánico viene con con dos formatos HDR: Dolby Vision MEL 10 bits con su metadata dinámica y HDR10 con su metadata estática.
Ante este escenario siempre me gusta subrayar que solo hay una masterización en alto rango dinámico para la edición en Blu-ray y que lo único que cambia es la optimización que los formatos de salida permiten para acomodar ese máster a sus diferentes características.
Los metadatos PQ son un poco engañosos al medirlos, debido a la forma en que Dolby los calcula y aplica. Nuestros análisis de Dolby Vision, tienden a producir datos más bajos en comparación con el brillo real y, además, tienen un suelo límite analizable de 10 o 2,5 nits dependiendo de la versión ‘content mapped’ (CM) v2,9 o v4 respectivamente.
Dolby Visión no tiene un brillo máximo ni promedio más bajo que HDR10, la diferencia es que los metadatos dinámicos Dolby (conocidos como RPU, reference picture unit) están diseñados para mejorar la compatibilidad de reproducción de cada dispositivo, mientras que nuestro software de medición mide los pixeles tal y como son, sin ningún mapeo genérico.
Por lo tanto, Dolby Visión no es más oscuro que el HDR10. El tone mapping de Dolby Vision siempre se configura según las capacidades de cada televisor y, a la vez, intenta conservar el máximo detalle posible en las altas luces.
En otras palabras, si el contenido en nits está dentro del rango y capacidades del televisor, Dolby Vision y HDR10 tendrán el mismo brillo efectivo una vez calibrados ambos perfiles en el televisor.
En consecuencia, si el mapeo de tonos no entra en juego, las dos únicas pero relevantes diferencias entre ambos serían la metadata dinámica (RPU) y la segunda capa en modo FEL (full enhanced layer) para llegar a los 12 bits. Podremos observar estos beneficios principalmente en aspectos relacionados con una mejor compresión, menos tendencia al banding y una mejor apariencia de definición en detalles y/o grano fílmico (como en esta película).
Si quieres profundizar este apartado, tenemos un artículo sobre este punto aquí.
Este análisis lo hemos hecho visionando la versión Dolby Vision. Esta mejora, trae una capa MEL de 10 bits que le inyecta a la imagen unos 2 Mbps de promedio, con picos que duplican esa cifra. Resultando esos 70 Mbps de promedio, con picos a 119 Mbps. En total, Dolby Vision supone, aproximadamente, añadir un 3% de contenido de vídeo extra con respecto al HDR10. Todo suma aunque no tanto como si fuera una capa FEL de 12 bits.
Volviendo a los nits y su estadística, no está de más recordar que el Max CLL es el valor del pixel más alto de luminosidad encontrado en algún frame de la película. En los mapas de nits que os vamos a mostrar, está representado en azul claro. Por su parte, el MAX FALL es el valor promedio de luminosidad del frame y aquí está representado por el color morado.
Siguiendo con el Dolby Vision para este visionado, el análisis se queda con un Max CLL de unos 1000 nits para una media o FALL muy mayoritaria de 172 nits. Es decir, estamos ante cifras en la zona media del HDR. Algo por encima de lo que fue la experiencia fotoquímica en las salas de cine comerciales en su día la inicio de la década de los 2000.
Definición, textura y contraste
La habitación del pánico tiene unas imágenes de una definición media. Se empleó una emulsión KODAK VISION 320T- 5277 en formato Súper 35 mm de tres perforaciones en cada fotograma, es decir, algo más pequeño que el 35 mm clásico con cuatro perforaciones. De esta manera se conseguía ahorro de negativo de rodaje y encuadrar directamente para el ratio 2,39;1.
El lado negativo es que al ser un fotograma más pequeño, el ruido es más notorio, algo que los responsables creativo asumieron en la narración: se trata de una única localización que transcurre en un interior noche, con tono de suspense e intriga.
El problema es que La habitación del pánico ha pasado por un nuevo escaneo y nuevos procesos de postproducción 4K y, desgraciadamente, ha sufrido algún proceso de reducción de ruido o ‘denoise’ que no es tan terrible como en las películas de James Cameron, pero es notorio. Especialmente en los primeros planos, como en este de aquí abajo de Jodie Foster:

Los autores están en su derecho a reinterpretar sus materiales, pero esta textura transformada de porcelana lisa con restos del fotoquímico me resulta incómoda y, sobre todo, fuera de lugar. Los primeros planos son especialmente maltratados.
No arruina todo el metraje este ‘alisamiento y planchado’ y no está aplicado en un grado superlativo. La película mantiene su nivel de grano fotoquímico original, pero cuando llegan algunos planos tocados, un espectador atento notará que la textura cambia.

En cuanto al contraste y nivel de negros, la edición es espectacular. Se aprovecha cada nit de la zona de luces bajas continuamente al ser una localización de interior noche, con luz tenue.

Los refuerzos de luz, brillan y aumentan la sensación de contraste en los momentos dramáticos. Está realmente conseguido el uso de esos 1.000 nits en zonas concretas coincidiendo con luces tenues generales. Todo parece más denso y oscuro.

Especialmente a destacar todo lo que tiene que ver con el sensor de luz verde la puerta en cuestión, asi como las deflagraciones. Nos encontramos con escenas con valores mayoritarios por debajo de un nits y simultáneamente puntos de luz de 1000. El contraste y el volumen conseguido es más que notable.
Espacio de color ampliado (WCG)
La habitación del pánico es una película con una paleta cromática centrada mayoritariamente dentro del espacio de color P3. Muy en la línea de lo que tuvo que ser la experiencia en las salas de cine fotoquímicas de la época (en 2002 ya había empezado tímidamente la digitalización en salas pioneras).
Siguiendo con la luz verde de la puerta, se escapa a zonas de REC 2020 como en esta escena en concreto, donde el verde se va casi a la coordenada del verde totalmente saturado de la esquina del espacio de color.
O en esta otra, donde el mismo láser verde tiene más protagonismo todavía en la zona P3:
En cuanto a otros usos de interés, los ocres y amarillos también tienen un papel preponderante en la estética.
Incluso compartiendo tonos en esas escenas otoñales del exterior de la ciudad:
Al ser iluminación en clave baja, con ambientación tenue, la percepción del color es limitada que un exterior día, por ejemplo. Este primer plano de aquí abajo es todo un reto para la sensación de color en un televisor.
La habitación del pánico: análisis del sonido
Este disco Blu-ray 4K de La habitación del pánico incluye una mezcla de sonido Dolby Atmos Home en versión original en inglés y un DTS-HD Master Audio 5.1 en castellano.
Adentrándonos en los detalles más técnicos, La habitación del pánico tiene un bitrate promedio de 3,7 Mbps en su Atmos Home en inglés, con picos que llegan a 6 Mpbs; cifras en el rango medio del panorama inmersivo, seguramente propios de un Atmos de 16 bits.
En cuanto al castellano, el bitrate sostenido se queda en 2,1 Mbps en DTS-HD Mastre Audio, también a 16 bits, el mismo que en los Blu-rays 1080 anteriores.
En el análisis del reparto de frecuencias, encontramos un uso de extremo a extremo, llegando hasta los 24 Khz de extensión. No son cruciales esos súper agudos, pero sí dan una idea de la naturalidad y cuidado de esta mezcla en versión original. Sobre todo, es importante observar como el equipo de sonido se reserva esa energía acústica para los momentos de impacto.
En el DTS-HD 5.1 en castellano se corta esa extensión hasta los 16 Khz, tal y como aparece señalado en el gráfico de más arriba; parece estar limitada. Y es que en esta ocasión, la mezcla hace visible su nacimiento en los 2000 hace más veinte años, donde el Dolby Digital se quedaba contenido en esos 16 Khz. Se nota que el trabajo de remezcla del Atmos ha estirado esas frecuencias puntualmente hasta números más modernos (y con poca relevancia en el diseño sonoro).
Rango dinámico
Una vez pasado el Atmos Home de La habitación del pánico por el procesador, se descubre que trae una mezcla masterizada en una sonoridad bastante elevada, quizás un poco más de lo que esperaba. Cuidado con el volumen porque los sustos y los ‘crecendos’ sonoros de los tres canales frontales puede pillar a más de uno desprevenido.
El rango dinámico o DR (dynamic range) medido en decibelios RMS, es un término estándar para el grado de variación de sonoridad dentro de un pasaje sonoro con total objetividad. Cuando una mezcla tiene, por ejemplo, un DR 3 quiere decir que reproduce un rango de tres decibelios entre el promedio y el pico de volumen. En el mundo audiovisual, es difícil dar una cifra general, pero qué menos que superar un DR de 14 para una película dialogada, y más DR todavía para una película de ciencia ficción por ejemplo.

Continuando con esto, el rango dinámico nos ofrece cifras altas, de hecho, hasta alcanzar un DR de 20. Los tres canales frontales LRC llegan al 0 dB. El promedio de los dieciséis canales (9.1.6) se establece en -35 dB.
El doblaje en castellano de La habitación del pánico es bastante proporcional en términos de sonoridad y espacialidad, pero unos decibelios más bajos, típicos de los procesos de doblaje.
Mezcla de sonido
La mezcla ‘Atmos Home’ de La habitación del pánico hace uso de la plataforma inmersiva, permaneciendo dinámica en la mayoría de las escenas. Es decir, hay elementos diferenciados y únicos en la interacción entre todos los canales horizontales y verticales. Y esos elementos se mueven y/o se colocan en posiciones intermedias entre altavoces de ubicación fija.
Esta mezcla es inmersiva por ambientes más que por efectos de sonido en concreto. Evidentemente todo gira a lo que se puede escuchar en una casa de una gran ciudad y en concreto, lo que sucede dentro de la citada habitación especial. Pasos, golpes varios y portazos se combinan con las atmósferas creando una sensación de inmersión bastante acertada para ser un upmix de 5.1 original.
En el análisis de la metadata hemos detectado 11 objetos simultáneos. Que los objetos se comporten de manera dinámica es relevante, porque el mezclador de sonido de la película puede sacar el máximo partido al formato doméstico Atmos Home 24.1.10 que siempre viene en todos los Blu-ray y Blu-ray 4K.
Lo que sucede con esta remezcla, y es algo típico de películas mezcladas en 5.1 hace más de veinte años, es que los materiales originales no permitan una re-mezcla Atmos 100%. No siempre está la sesión original guardada, y se recurre a los stems o buses de elementos pre-mezclados: stem de diálogos, de efectos, de músicas…
La habitación del pánico es realmente un Atmos Home limitado a un 7.1.2 sí, con objetos de movimiento libre, pero limitados a esas posiciones de altavoz. En esta ocasión si tienes un 24.1.10 o un 9.1.6, no se activarán esas posiciones extra de altavoces.
Aquí tenéis un pasaje sonoro que demuestra lo anterior:

Y aquí otro en una configuración 7.1.4 más habitual en domicilios:

Los siete canales de ‘suelo’ se comportan de igual manera pero es interesante comprobar cómo los dos canales de altura se dividen en cuatro cuando pasamos de .6 (donde solo se activan los dos Atmos del techo en medio) a .4 verticales (donde se activan los Atmos del techo delanteros y traseros)
Con el DTS-HD Master Audio 5.1 en castellano podemos usar algún upmixer si queremos simular una sensación más envolvente todavía. Es más, el resultado del upmixer en esta película es bastante recomendable y convincente gracias a este procesador (ya sea el de Auro, DTS o Dolby).
Canal central y LFE
El análisis de los subgraves siempre me gusta analizarlos en relación al canal central. Es verdad que el uso del canal LFE (low frecuency effects) de por sí, ya es muy significativo. Pero la mayoría de nosotros en nuestras casas y salas no dedicadas hacemos un gran uso del bass management (BM).
Es decir, nuestros altavoces no son capaces de reproducir bien los subgraves y se los quitamos a los cinco, siete, nueve, doce altavoces etc para que los reproduzca el o los subwoofers. ¡Al sub le añadimos unos cuantos decibelios extra del BM del resto de altavoces! De ahí la importancia de calibrar bien ese .1 doméstico.

En cuanto al canal central, lo más destacado es esa presencia de infra sonidos. Está tan abajo ese pico a 2 ó 3 Hz que realmente pienso que sencillamente no filtraron bien ese subgrave. No veo mucha intención creativa en meter ese contenido sonoro tan abajo que casi nadie podrá reproducir o escuchar adecuadamente. Existe y está ahí presente y por eso lo señalo.
Por lo demás, como veis en la gráfica, el sonido es plano en cuanto a frecuencias graves y no va especialmente cargado.

El canal LFE va en la misma línea y es que en los años 2000 no usaba tanto ni de manera tan intensa como ahora. El subwoofer se va activar puntualmente, pero con una presión sonora baja para lo que estamos acostumbrados a escuchar hoy en día.
La zona entre los 25 y los 55 hz, con esos dos picos, son lo más reseñable de este canal de subgraves de La habitación del pánico.
—
Entorno del análisis: TV OLED & Dolby Vision, calibrada con Calman Portrait Displays. Sistema de sonido 5.2.4 calibrado con Audyssey + One EVO MJ y REW.
Tabla histórica con la clasificación en AVPasión
Película | Puntuación |
---|---|
Dune, parte dos |
9,8 |
Posesión infernal, el despertar | 9,7 |
Dune |
9,6 |
Furiosa, de la saga Mad Max |
9,6 |
Mad Max, furia en la carretera |
9,5 |
Oppenheimer | 9,5 |
Un lugar tranquilo, día uno |
9,5 |
Alien Romulus |
9.5 |
Smile 2 | 9,5 |
Aquaman y el reino perdido |
9,4 |
Gran Turismo | 9,4 |
Gladiator II | 9,3 |
Twisters |
9,3 |
Avatar, el sentido del agua | 9,3 |
Misión Imposible: sentencia mortal I | 9,3 |
Cazafantasmas: imperio helado | 9,3 |
65 | 9,3 |
The Creator |
9,3 |
Spiderman: cruzando el multiverso |
9,2 |
Nosferatu | 9 |
Dungeons and Dragons, honor entre ladrones | 9 |
The Flash | 8,9 |
Super Mario Bros | 8,9 |
The abyss | 8,8 |
Fast X | 8,8 |
Wicked | 8.8 |
Seven | 8,7 |
Indiana Jones y el dial del destino |
8,7 |
Barbie | 8,5 |
Avatar | 8,3 |
Titanic | 8,2 |
Megalodón II: La Fosa | 8 |
Mentiras arriesgadas | 7,8 |