Os traemos el análisis del disco Blu-ray 4K de Los Pecadores, que viene con dos grandes titulares: contiene un fabuloso audio en Dolby Atmos en castellano y un vídeo de origen IMAX de una enorme calidad. Como es habitual en nuestros análisis, dejaremos de lado la valoración artística de la película para centrarnos en lo que verdaderamente importa aquí: la experiencia audiovisual que ofrece este formato doméstico.
Video |
|
HDR | HDR10 y Dolby Viison MEL |
Bitrate promedio | 63 Mbps |
Nivel HDR | BAJO / MEDIO / ALTO |
Paleta de color WCG | BAJA / MEDIA / ALTA |
Audio |
|
Formato e idiomas | Dolby True HD con ATMOS en castellano e inglés |
Bitrate promedio | 3,2 Mbps |
Mezcla surround | BAJO / MEDIO / ALTO |
Gestión de LFE | BAJO / MEDIO / ALTO |
Los Pecadores: análisis de la imagen
En cuanto al rodaje, todo el material tiene origen fotoquímico, mezclando cámaras de celuloide de 70 mm y 5 perforaciones (o 65 mm si solo se mide la zona fotosensible) por cada fotograma, también conocido como Ultra Panavision 70. Y mejor aún, algunas escenas fueron filmadas con cámaras IMAX 70/15 (70 milímetros y 15 perforaciones). ¡El negativo del IMAX es algo más de tres veces más grande que el 70 mm estándar!
Las cámaras Ultra Panavision 70/5p emplearon unas ópticas Panavision Ultra Panatar x1.3 anamórficas. Y las cámaras IMAX 70/15p emplearon unas Panavision Sphero 65 (las mismas que Oppenheimer de Christopher Nolan) e incluso una antigua Petzval en una secuencia onírica cerca del final. Más tarde profundizaremos sobre las consecuencias de elegir estas cámaras y lentes y cómo afectan a la imagen.

La relación crítica entre el ancho de banda, la duración de la película y el tamaño del disco elegido, ofrece los siguientes datos: el Blu-ray lleva una codificación a 63 Mbps de promedio para el vídeo 4K. El largometraje tiene una duración de 137 minutos y está almacenado en un disco de 100 GB, de los cuales, la película ocupa unos 77 GB. Es una combinación en el rango medio alto del mercado.
La presentación 2160p de Los Pecadores tiene una gran calidad de vídeo con su origen 100% fotoquímico. No se observan distorsiones o defectos de imagen por una mala compresión HEVC, más allá del grano propio del material del celuloide y del rendimiento de las ópticas. Grano que hubiera sido mejor gestionado con un poco más bitrate en este disco tan grande donde le sobran casi 20 GB por llenar.
Hablando de la relación de aspecto, este disco hará las delicias de los seguidores de los cambios de aspect ratio en el metraje. El largometraje muestra una relación de imagen 2,76:1 para el material grabado en 70mm/5p y 1,77:1 para las escenas grabadas con IMAX 70mm/15p. Ese cambio es mayoritariamente ‘duro’ o directo al corte entre planos seguidos pero también aparece algún dinámico. Esto quiere decir que las generosas franjas negras horizontales en la parte superior e inferior conocidas como letterbox van desapareciendo progresivamente según el criterio del autor.
A este respecto, la directora de fotografía Autumn Durlad Arkapaw, afirma en una entrevista a Kodak: «Durante el rodaje, mi visor de cámara tenía cuatro marcas de encuadre: IMAX 1.43:1 y 1.90:1, además de pantalla ancha 2.76:1 y 2.39:1. Al encuadrar, tuve que asegurarme de que estos ratios fueran coherentes en la edición, pero disfruté de esa presión. El director, Ryan Coogler y el editor, Michael Shawver, hicieron un trabajo brillante al lograr que las transiciones de formato fluyeran con elegancia».

Alto rango dinámico (HDR)
La edición en disco Blu-ray 4K de Los Pecadores viene con con dos formatos HDR: Dolby Vision MEL10 bits con su metadata dinámica y HDR10 con su metadata estática.
Ante este escenario siempre me gusta subrayar que solo hay una masterización en alto rango dinámico para la edición en Blu-ray y que lo único que cambia es la optimización que los formatos de salida permiten para acomodar ese máster a sus diferentes características.
Este análisis lo hemos hecho visionando la versión Dolby Vision MEL. Esta mejora es muy leve, pues la capa MEL sigue siendo de 10 bits como el HDR10 y solo aporta metadata dinámica, que cómo veremos en los siguientes párrafos es poco menos que irrelevante para esta edición y esta película.
Repasando los nits y su estadística, no está de más recordar que el Max CLL es el valor del pixel más alto de luminosidad encontrado en algún frame de la película. En los mapas de nits que os vamos a mostrar, está representado en azul claro. Por su parte, el MAX FALL es el valor promedio de luminosidad del frame y aquí está representado por el color morado.

Siguiendo con el Dolby Vision para este visionado, el análisis del mapa de nits se queda con un Max CLL de unos 236 nits para una media de 140 nits de pico y un FALL muy mayoritaria de 22 nits. Es decir, estamos ante cifras en la zona baja del HDR, donde los responsables deliberadamente no han usado esta herramienta de expansión del contraste para la creatividad estética de la película. Una tendencia que cada vez va en aumento en las producciones de estos últimos años.
Por eso mismo, podemos asegurar que ningún televisor o proyector HDR aplicará ningún mapeo de tonos mientras se visione Los Pecadores, reduciéndose más todavía las distancias entre HDR10 y Dolby Vision.
Este nivel de brillo y contraste que tiene la edición, trae como consecuencia añadida que la película mantiene una línea luminosa parecida a la del máster DCP y a las otras proyecciones fotoquímicas vistas en las salas de cine comerciales en su día.

Resulta evidente que los responsables creativos de una película donde el guion se sitúa un entorno pobre y deprimido, con la época y geografía que representa, entendieron que su concepción del rango dinámico se adaptaba mejor a esta estética conservadora del HDR, evitando expandirlo con luces altas disparadas en nits.
Definición, textura y contraste
Desde ‘Los odiosos ocho’ (The Hateful Eight) en el año 2015, dirigida por Quentin Tarantino, y fotografiada por Robert Richardson no se usaba la combinación de fotoquímico de 70 mm y 5 perforaciones junto con ópticas anamórficas x1.33 para obtener un ratio de 2,76:1. The creator, rodada en digital, también tenía esa misma relación de aspecto y así lo señalamos en su review.
En este caso, la directora de fotografía de ‘Los pecadores’, usó este Ultra Panavision 70/5p junto con IMAX 70/15p para captar la esencia del sureño delta del Mississippi. Curiosamente, aconsejada por Hoyte Van Hoytema el director de fotografía de Christopher Nolan, quizás la persona que más experiencia tiene en la fotografía de gran formato.
A diferencia de ‘Oppenheimer‘, que fue escaneada a 8K, todo el material de ‘Los Pecadores‘ tanto el Ultra Panavision 70 como el IMAX fue digitalizado a 4K. Detalles de tiempo y presupuesto, supongo, no hay muchos Nolan en el mundo. Sea como fuere, Los Pecadores tiene unas imágenes de una definición sobresaliente.

En cuanto a la definición y textura del film, la directora de fotografía afirma en Kodak: »Aunque los objetivos Ultra Panatar y Panavision Sphero tienen un aspecto diferente, ambos presentan una suavidad y una agradable atenuación en los bordes. El encuadre IMAX es único porque el ojo tiene que recorrer la imagen, mientras que los formatos tradicionales permiten abarcar todo el encuadre sin mover tanto la vista. Cada formato se siente distinto, manteniendo al mismo tiempo una línea estilística que une ambos mundos«.
Ella continua con los detalles: «Disfruté mucho usando el objetivo Petzval de 80mm para la escena onírica del final de la película, cuando a Smoke le entregan el bebé que él y Annie perdieron. En postproducción, aplicamos ese perfil de objetivo a un primer plano de 2.76:1 de Annie en su casa, tomado al principio de la película. Creó un sutil eco visual entre las escenas que profundizó la conexión emocional«.

Por último, a directora de fotografía sostiene que: «Preferí mantener una textura consistente en las escenas interiores y exteriores, tanto diurnas como nocturnas, y por eso opté por una sola emulsión fotoquímica durante todo el metraje: la KODAK VISION 3 500T 5219. Salvo en una escena, donde usé un lote de película reversible en color de gran formato KODAK EKTACHROME 100D 5294, fabricada por KODAK especialmente para nosotros en formato IMAX 70/15p.»
Una emulsión de 500 ISO posee un grano notable debido a su alta sensibilidad, así que encontramos grano en todas las imágenes pero de una manera elegante, nada tosco. Me llamó la atención que durante las soleadas escenas diurnas la directora de foto usara también 500 ISO, todo un ejercicio de poner filtros ND reductores de luz delante de las ópticas.
Eso sí, la buena noticia, es que la representación del grano es constante durante todo el metraje, evitando esos ‘saltos’ y ‘bailes’ entre secuencias que a más de uno puede incomodar.

Para los más interesados, esa secuencia a la que ella hace referencia, es una secuencia de flashback donde Smoke se sienta en una camioneta antes del tiroteo en Hogwood, recordando cómo se preparó el club nocturno. La directora de fotografía tomó muchos planos cámara en mano sin saber donde las pondría el director en el montaje final, convirtiéndose en un momento icónico de la película.
En cuanto al contraste, en películas fotoquímicas siempre son más complejas de mantener el ratio pero salvo determinados planos, la linea de exposición se mantiene equilibrada.
Si bien las escenas diurnas y los interiores iluminados ofrecen un contraste estupendo, las escenas nocturnas exteriores pueden parecer algo planas en comparación, pero probablemente se deba a la subexposición deliberada del negativo, así que es justo lo que Arkapaw y Coogler tenían en mente. Decisiones creativas estas de ‘levantar’ las sombras en algunos momentos.

Por destacar una secuencia superlativa de imagen, no os perdáis la que empieza un poco antes de la hora de película, una secuencia onírica dentro del club nocturno, rodada en IMAX 70/15p, con el aspect ratio expandido. Una auténtica gozada de definición, contraste, colores (y sonido inmersivo como veremos en un rato.)
Espacio de color ampliado (WCG)
‘Los Pecadores’ es una película con una paleta cromática centrada mayoritariamente dentro del espacio de color 709. Creo que el único momento donde se sale al espacio P3 es los créditos iniciales con los logotipos de las productoras. Una decisión que ya no sorprende tanto a fuerza de repetirlo: hay una gran corriente de creadores que conciben sus ideas de luz y color dentro del SDR 709 incluso en películas muy comerciales.
Las obras maestras de la fotografía existen en cualquier época y el impacto del brillo-contraste con los tonos de color se genera con unas herramientas o con otras. El único matiz en ‘Los pecadores’ es que no usa el espacio P3, el que representa, en el ámbito digital, el rendimiento de un negativo fotoquímico; deliberadamente le sobra espacio del 709.
La iluminación para las escenas nocturnas se basó en lograr temperaturas de color de 2.300K de luz blanca para los interiores, es decir, súper cálido. Los tonos dorados, amarillentos y naranjas son predominantes en esas escenas del club.
En cambio, en los exteriores noche, con luz de luna se usó una temperatura de color de 4.700K en el rodaje, favoreciendo tonos más azules y cianes.
Los responsables creativos evitaron los colores brillantes o saturados que no habrían existido en la ropa que usaba la población pobre del sur rural durante la Gran Depresión: predominan los marrones pálidos, los azules, los blancos y algunos rojos.
Arkapaw iluminó el local con cálidos tonos ámbar, en contraste con los fríos azules de los bosques infestados de vampiros que lo rodeaban.
Los exteriores días de Nueva Orleans lucen espectaculares con ese blanco del algodón radiante y denso. Y de nuevo, esos cielos azules se mantienen en norma SDR prácticamente tanto de rango dinámico como de tonos de color y su saturación.
Los Pecadores: análisis del sonido
Este disco Blu-ray 4K de Los Pecadores incluye una mezcla de sonido Dolby Atmos Home en versión original en inglés y en castellano, lo que es una excelente noticia. Así más veces, por favor. Todos los comentarios los haré sobre la pista en Atmos en español de esta edición.
Adentrándonos en los detalles más técnicos, Los pecadores tiene un bitrate promedio de 3,2 Mbps en su TrueHD, con picos que pasan los 5 Mpbs; cifras en el rango medio del panorama inmersivo, seguramente propios de un Atmos de 16 bits.

En el análisis del reparto de frecuencias, encontramos un uso de extremo a extremo, llegando hasta los 24 Khz de extensión. No son cruciales esos súper agudos, pero sí dan una idea de la naturalidad y cuidado de esta mezcla. Sobre todo, es importante observar como el equipo de sonido se reserva esa energía acústica para los momentos de impacto.
Fijaros en la gráfica de más arriba, justo en esa secuencia IMAX alrededor de los 60 minutos de metraje. Justo ahí coincide con un momento musical de gran relevancia. Podéis observar cómo en ese instante se disparan hasta 24 Khz esas frecuencias musicales.
Rango dinámico
Una vez pasado el Atmos Home de Los pecadores por el procesador, se descubre que trae una mezcla masterizada en una sonoridad elevada, pero quizás un poquito más baja de lo que esperaba. Esto no es ni bueno ni malo necesariamente, el rango dinámico es lo relevante; este punto simplemente sitúa en qué zona de esos 16 o 24 bits se mueve y su cercanía al cero digital y la distorsión y/o al ruido de fondo digital.
El rango dinámico o DR (dynamic range) medido en decibelios RMS, es un término estándar para medir el grado de variación de sonoridad dentro de un pasaje sonoro con total objetividad. Cuando una mezcla tiene, por ejemplo, un DR 3 quiere decir que existe un rango de 3 decibelios entre el promedio y el pico de volumen. En el mundo audiovisual, es difícil dar una cifra general, pero qué menos que superar un DR de 12 para una película centrada en el diálogo, y superar los 18 para una película de ciencia ficción por ejemplo.

El rango dinámico de ‘Los Pecadores’ nos ofrece cifras muy altas, concretamente un DR de 22. Los tres canales frontales LRC se sitúan entre el -2 y los -4 dB de pico máximo. El promedio de los dieciséis canales (9.1.6) se establece en -35 dB RMS.
El doblaje en castellano de Los pecadores es bastante proporcional en términos de sonoridad y espacialidad, pero con ligeros cambios en sonoridad, típicos de los procesos de doblaje y su consiguiente remezcla con el resto de elementos originales.
Mezcla de sonido
La mezcla ‘Atmos Home’ de Los pecadores hace uso de la plataforma inmersiva, permaneciendo dinámica en muchas de las escenas. Es decir, hay elementos diferenciados y únicos en la interacción entre todos los canales horizontales y verticales. Y esos elementos se mueven o se colocan fijos en posiciones intermedias entre altavoces con una ubicación establecida.
Esta mezcla es inmersiva por ambientes y músicas más que por efectos de sonido en concreto. Evidentemente todo gira a lo que se puede escuchar en un club nocturno de dos plantas y en especialmente, lo que sucede dentro de sus paredes de madera.
Pero también en momentos menos cruciales, como cruzar una sencilla calle del pueblo porque una niña avisa a su madre a la ida y la madre regresa de vuelta, es un festival de inmersión. No todos son truenos y tormentas en la noche (qué también tiene alguno esta mezcla)
En el análisis de la metadata hemos detectado 15 objetos simultáneos. Que los objetos se comporten de manera dinámica es relevante, porque el mezclador de sonido de la película puede sacar el máximo partido al formato doméstico Atmos Home 24.1.10 que es el máximo habilitado en los Blu-ray y Blu-ray 4K.
Si eres un afortunado poseedor de una sala con semejante configuración o tal vez de una sala 9.1.6 todos tus posiciones de altavoz se van a activar y sus posiciones intermedias virtuales proporcionarán una auténtica sensación 3D. Incluso si conservas un vetusto escenario 6.1 (Dolby EX o DTS ES) el surround back ¡volverá a reproducir contenido tanto años después!
Aquí tenéis un GIF con un pasaje sonoro que demuestra lo anterior con el procesador Dolby:

Por cierto, la unidad de media del procesador de Dolby son LUFS (loudness unit relative to full scale) no decibelios. Los LUFS son una medida utilizada para cuantificar la sonoridad percibida del audio, teniendo en cuenta cómo el oído humano interpreta los diferentes niveles según la frecuencia (graves, medios, agudos…)
Canal central y LFE
El análisis de los subgraves siempre me gusta analizarlos en relación al canal central. Es verdad que el uso del canal LFE (low frecuency effects) de por sí, ya es muy significativo. Pero la mayoría de nosotros en nuestras casas y salas no dedicadas hacemos un uso intensivo del bass management (BM).
Es decir, nuestros altavoces no son capaces de reproducir bien los subgraves y se los quitamos a los cinco, siete, nueve, doce altavoces etc para que los reproduzca el o los subwoofers. ¡Al sub le añadimos unos cuantos decibelios extra del BM del resto de altavoces! De ahí la importancia de calibrar bien ese .1 doméstico.

En cuanto al canal central, lo más destacado es esa presencia de infra sonidos. Es de esas escasas mezclas ambiciosas donde el canal está sin filtrar, toda una declaración de intenciones, para acercar la experiencia sonora de la sala de cine adaptada al cine en casa. Un lujo y encima en castellano.
He marcado la zona en azul, presuponiendo que la mayoría de nosotros tenemos el altavoz central cortado entre 60 y 80 hz (crossover). Atención a la cantidad de frecuencias y decibelios que se sacan de delante, en el centro y se pasan por el o los subwoofers allá donde lo tengamos colocado.
La zona ‘caliente’ la encontramos entre 40 y 50 hz, lo que podría considerarse perfectamente la forma de onda de un canal LFE pero esta vez en el central. Aviso a navegantes.

En cuanto al LFE las expectativas eran muy altas con tanto contenido musical y tanta acción. La realidad es que le doy el sobresaliente aunque quizás le falta un puntito de rotundidad, solo eso.
Su zona caliente discurre entre los 10 y los 50 hz, lo cual lo sitúa de nuevo en la zona subsónica. El pico, como en el canal central, lo tiene en esos 45 hz aproximadamente. En otra segunda meseta, tenemos la zona de actuación que discurre de los 50 a los 90 hz, esta vez con menor presencia.
Tanto es sus notas musicales con las octavas más bajas como en los momentos de acción de diseño y efectos de sonido, ambos canales rinden de manera inolvidable en esa magnífica secuencia IMAX sobre la hora de metraje, estad atentos.



Los pecadores (4k UHD + Blu-ray) (Blu-ray)
Entorno del análisis: TV OLED & Dolby Vision, calibrada con Calman Portrait Displays. Sistema de sonido 5.2.4 calibrado con Audyssey One EVO Acoustica y REW.
Tabla histórica con la clasificación en AVPasión
Película | Puntuación |
---|---|
Dune, parte dos |
9,8 |
Posesión infernal, el despertar | 9,7 |
Dune |
9,6 |
Furiosa, de la saga Mad Max |
9,6 |
Mad Max, furia en la carretera |
9,5 |
Oppenheimer | 9,5 |
Un lugar tranquilo, día uno |
9,5 |
Alien Romulus |
9.5 |
Smile 2 | 9,5 |
Aquaman y el reino perdido |
9,4 |
Gran Turismo | 9,4 |
Gladiator II | 9,3 |
Twisters |
9,3 |
Avatar, el sentido del agua | 9,3 |
Misión Imposible: sentencia mortal I | 9,3 |
Cazafantasmas: imperio helado | 9,3 |
65 | 9,3 |
The Creator |
9,3 |
Spiderman: cruzando el multiverso |
9,2 |
Nosferatu | 9 |
Dungeons and Dragons, honor entre ladrones | 9 |
The Flash | 8,9 |
Super Mario Bros | 8,9 |
The abyss | 8,8 |
Fast X | 8,8 |
Wicked | 8.8 |
Seven | 8,7 |
Indiana Jones y el dial del destino |
8,7 |
Barbie | 8,5 |
Avatar | 8,3 |
Tombstone | 8,3 |
La habitación del pánico | 8,2 |
Titanic | 8,2 |
Megalodón II: La Fosa | 8 |
Mentiras arriesgadas | 7,8 |